DOI: 10.17151/rasv.2020.22.2.8
Cómo citar
Larraín González, A., & Madrid Garcés, P. J. (2020). Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 22(2), 185–209. https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.8

Autores/as

América Larraín González

Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura.

Universidad Nacional de Colombia
aylarraingo@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5783-2815
Perfil Google Scholar
Pedro José Madrid Garcés

Candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura.

Universidad Nacional de Colombia
pjmadridg@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3848-2880
Perfil Google Scholar

Resumen

En Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigaciones producidos durante las últimas dos décadas en la región, buscando enunciar los elementos, discursos y repertorios que se le atribuyen y que actualmente conforman ese relato de lo que se conoce como paisa. Además de identificar dichos aspectos, cuestionamos las implicaciones de estas representaciones producidas y reproducidas por la academia y sus impactos en ámbitos políticos, económicos y sociales, estableciendo distinciones y jerarquías entre algunas regiones que componen la nación.

Albuquerque, J. (2005). Campesinos paraguayos y “brasiguayos” en la frontera este del Paraguay. En R. Fogel y M. Riquelme (ed.), Enclave Sojero, Merma de Soberanía y Pobreza (pp. 157-190). Asunción: Ediciones CERI.

Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Trad. Eduardo Suárez). México: Fondo de Cultura Económica.

Antonio Manuel, F.S.C. (1962). Historia y Geografía elementales del Departamento de Antioquia. Medellín: Editorial Bedout.

Arango, L. (1991). Mujer, religión e industria. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.

Arcila, M. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia Crítica, (32), 38-66.

Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. Avá Revista de Antropología, (9), 28-48.

Calle, F. y Correa, J. (2002). El ethos antioqueño: Soporte moral para la creación, desarrollo y conservación de empresas. Semestre Económico, 5(10), 1-20.

Díaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141.

Escobar, J. (2012). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del siglo XIX. Revista Universidad EAFIT, 40(134), 51-79.

Fajardo, L. (1966). La moralidad protestante de los antioqueños: Estructura social y personalidad. Cali: Universidad del Valle.

González, H. (2003). Pertinencia de la cultura paisa en la administración de empresas. Semestre Económico, 6(12), 1-12.

Gramsci, A. (1974 [1924]). Los cuadernos de la cárcel (Trad. Ana Palos). México: Universidad Autónoma de Puebla – Ediciones Era.

Hall, S. (2010). Identidad y representación. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.), Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 339-482). Bogotá: Editores envión.

Hermelin, M. (1991). Geografía física de Antioquia. Medellín: Suramericana.

Hernández, G. (2012). Cuatro aportes desde la antropología para comprender la emigración. Universitas humanística, (74), 35-56.

Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómenos, concepto y teoría, En S. Moscovici (ed.), Psicología social II. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-495). Barcelona: Editorial Paidós.

Martí, E. y Pozo, J. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 23(90), 11-30.

Meneses, Y. (2012). Comunidad Afro de Medellín y Antioquia: La Cuestión de los aportes, la Ideología Paisa y Organización Social-Comunitaria Autónoma. Universidad de Antioquia, Medellín.

Nates, B. (2009). Pensar el mundo, practicar el entorno. Etnografías y reflexiones desde una antropología de las territorialidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 277-296.

Ocampo, J. (1993). Las fiestas y el Folclor en Colombia. Bogotá.: El Áncora Editores.

Parra, J. (2014). Arqueología del Chucu-chucu. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Parra, J. (2017). Deconstruyendo el Chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Pimienta Betancur, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Revista Palobra, 8(8), 60-77.

Posada, C. (2011). La raza negra en Colombia: antioqueños y chocoanos. Estudios de literatura colombiana, (12), 105-109.

Saldarriaga, R. (2012). El paisa y sus orígenes. Medellín: Editora Nuevomundo.

Serna Botero, S. (2013). En blanco y negro Paisas y chocoanos en Quibdó (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Twinam, A. (1982). Mineros, comerciantes y labradores, las raíces del espíritu empresarial antioqueño, 1763-1810. Austin, USA: Universidad de Texas - Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.

Vásquez Lara, C. (2013). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero una visión antropológica. Revista Educación y Pensamiento (20), 7-30.

Villegas, F. (2003). Origen genético del pueblo antioqueño y su triple mestizaje. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 37-49.

Villegas, F. (2003). El antioqueño, un pueblo diferente. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 19-36.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |