DOI: 10.17151/rasv.2018.20.2.9
Como Citar
Trapaga, I. (2018). La comunidad, una revisión al concepto antropológico. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 20(2), 161–182. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9

Autores

Iban Trapaga
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
iban.trapaga@uacj.mx
http://orcid.org/0000-0002-1113-8908
Perfil Google Scholar

Resumo

La comunidad como concepto socio-antropológico surgió a la par de la Ciencia Social. En este artículo estableceré un recorrido histórico del término para reflexionar sobre los alcances contemporáneos del mismo en la investigación y pedagogía socio-antropológicas. La revisión bibliográfica es necesariamente sintética. El criterio de selección de esta ha sido tomar a varios autores clásicos, los más representativos de cada paradigma socio-científico: evolucionismo, sociología comprensiva, estructural-funcionalismo y marxismo. Finalmente, una mención al transnacionalismo y otras visiones actuales. El resultado es un compendio pedagógico que por su poder analítico permite considerar al concepto tratado como ambivalente en tanto método pero como herramienta política en tanto implica un modelo social utópico.

Aguirre, G. (1991). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. Ciudad de México, México: FCE-INI-UV-Gobierno Estado Veracruz.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México, México: FCE.

Appadurai, A. (1996). Modernity at large. Cultural dimensions of Globalization Minnesota: University of Minnesota.

Arizpe, L. (1986). Campesinado y migración. Ciudad de México, México: SEP.

Arizpe, L. (1972). Parentesco y economía en una sociedad nahua. Ciudad de México, México: INI.

Bauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo XXI.

Besserer, F. (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. En G. Mummert. (Ed.), Fronteras Fragmentadas (pp. 215-238), Morelia, México: COLMICH-CIDEM.

Besserer, F. (2004). Topografías trasnacionales. Ciudad de México: UAM-Plaza & Janes.

Castro, Y. (2005). Teoría trasnacional. Revisitando la comunidad de los antropólogos. Revista Cultura y Política, (23), 181-194.

Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En M. Lisbona. (Coord.), La Comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp. 39-60). Zamora, México: COLMICH-UCACH.

Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid, España: Akal.

Engels, F. (2003). Revolución y contrarrevolución en Alemania. Valencia, España: No Books.

Irazuzta, I. (2010) Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.) La comunidad como pretexto. En torno al resurgimiento al (re) surgimiento de las solidaridad es comunitarias (pp.253-280). Barcelona, España: Anthropos.

Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in global perspective. Oxford: Westview.

Marinis, P. (2010) Sociología clásica y comunidad. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.), La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. (pp. 347-382) Barcelona, España: Anthropos.

Marx, K. (1974). La dominación británica en India. En Instituto de Marxismo-Leninismo (Ed), Obras escogidas de C. Marx y F. Engels Vol. I (pp. 499-505). Moscú, Rusia: Progreso.

Medina, A. y Quezada, N. (1975). Panorama de las artesanías otomís en el Valle del Mezquital. Ciudad de México, México: UNAM.

Millán, S. y Valle, J. (2003a). La comunidad sin límite (I). Ciudad de México, México: INAH.

Millán, S. y Valle, J. (2003b). La comunidad sin límite. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (II). Ciudad de México, México: INAH.

Palerm, A. (1968). Productividad agrícola. Un estudio sobre México. Ciudad de México, México: Editorial Productividad.

Redfield, R. (1960). Anthropology and the primitive community. En R. Redfield. (Ed.), Peasant society and culture (pp. 1-34). Chicago: University of Chicago Press.

Redfield, R. (1973). The little community, and Peasant society and Culture. Chicago: University of Chicago Press.

Rendón, T., Martínez, M., Appendini, K. y Salles, V. (1983). El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Roca, J. (2011). Los estudios de comunidad. En J.J. Pujadas i Muñoz et al. (Coords.), Etnografía (pp. 212-223). Barcelona, España: UOC.

Sariego, J. L. (2002). El Indigenismo en la Tarahumara: Identidad, Comunidad, Relaciones Interétnicas y Desarrollo en la Sierra de Chihuahua. Guadalajara, México: INI.

Stavenhagen, R. (1979). Problemas étnicos y campesinos. Ciudad de México, México: INI

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid, España: Taurus.

Tönnies, F. (2002). Community and society. London: Courier Dover.

Tönnies, F. (1963). Community and society. New York: Harper Torchbooks.

Wolf, E. R. (1977). Tipos de campesinado latinoamericano: una discusión preliminar. En E. R. Wolf. (Ed), Una tipología del campesinado latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Zárate, M. (1998). En busca de la comunidad: identidades recreadas y organización campesina en Michoacán. Zamora, México: Colegio de Michoacán.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |