Cómo citar
Ospina, H. F. (2011). Regiones investigativas en educación y pedagogía en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Manizales, 2000-2010). Latinoamericana De Estudios Educativos, 7(1), 43–56. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5055

Autores/as

Héctor Fabio Ospina
Universidad de Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co

Resumen

Este artículo resultado de investigación, exhibe las tendencias investigativas en educación y pedagogía del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, como una muestra parcial de los resultados finales de la investigación “Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa en el período 2000-2010” que tomó este Doctorado como parte de la muestra. El estudio de las tesis relacionadas en este artículo se hizo mediante procedimientos archivísticos de acopio de información, procesamiento y análisis. En el doctorado se estudiaron 10 tesis con base en los siguientes focos de comprensión: “Títulos y temáticas”, “Año de finalización de las tesis”, “Objetivos”, “Opciones metodológicas”, “Fuentes de información” y “Perspectivas teóricas” que dieron como resultado la visibilización de las regiones investigativas y su emergencia.

Barrientos, E. A. & Arias, F. A. (s. f.). Compiladores. Investigación Educativa y Pedagógica en Bogotá: Estado del Arte 2000-2004. Archivo 00000446 Pdf IDEP.

Henao, M. & Castro, J. O. (Comp.) (2000). Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia 1989-1999, tomo II. Bogotá, D. C.: Colciencias, Icfes, Socolpe.

Martínez, E. & Vargas, M. (2002). La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Bogotá, D. C.: Icfes.

Miranda, J. & Salazar, M. (2006). La construcción de una institucionalidad. Colombia: Ciencia y Tecnología, Colciencias, 3-4 (24).

Murcia, N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cun Lauda. Universidad de Manizales-Cinde.

Murcia, N. & Jaramillo, L. G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Segunda edición. Armenia: Kinésis.

Peña, F. (compilador). (2007). Reflexiones acerca de la investigación en educación y pedagogía. Bogotá, D. C.: Universidad Pedagógica Nacional.

Pintos, J. L. (2002). “El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de lasrealidades”. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, No 1-2., Vol. 2, pp. 2-34.

__________. (2004). Inclusión/exclusión. “Los imaginarios sociales de un proceso de construcciónsocial”. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales. Semata. Ciencias sociales y humanidades. Vol. 16, pp.17-52.

Rojas, H. M. & González, D. C. (2008). Lo visible en investigación pedagógica y educativa. Ibagué: Universidad de Ibagué.

Serres, M. (1995). Atlas: Cátedra.

__________. (2003). Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá, D. C.: Taurus.

__________. (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre. Diario Le Monde, París, 18 de Junio de 2001.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |