Cómo citar
Alarcón Meneses, L. A., Monsalvo Mendoza, E. A. ., & Suárez Araméndiz, M. A. . (2014). “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938). Latinoamericana De Estudios Educativos, 10(2), 97–123. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4104

Autores/as

Luis Alfonso Alarcón Meneses
Universidad del Atlántico
luchoalarconmeneses@gmail.com
Edwin Andrés Monsalvo Mendoza
Universidad de Caldas
edwin.monsalvo@ucaldas.edu.co
Miguel Antonio Suárez Araméndiz
Universidad de Caldas
miguel.suarez@ucaldas.edu.co

Resumen

Este artículo muestra las dificultades en la implementación del proyecto de reforma a la educación impulsado por el Gobierno nacional, liderado por Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Para ello, el texto se estructura en tres partes: en la primera, a través del análisis de los discursos expresados en los diversos periódicos de circulación departamental se examinarán las percepciones en torno a lo “educativo” y la recepción de las reformas lopistas. Posteriormente, se estudiarán los informes de los secretarios de educación, inspectores zonales, directores de educación y directores de escuelas para comprender las experiencias que afrontó el proyecto de reforma a la educación en el departamento del Atlántico. Por último, se analizarán los presupuestos del ramo de la educación, con el fin de señalar las principales limitaciones en la implementación de dicha reforma.

Alarcón, L. y Monsalvo, E. (2012). “La escuela para la ciudadanía. El discurso propagandístico del liberalismo radical sobre la instrucción pública y la ciudadanía en el Caribe colombiano 1870-1879”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No 2, Vol. 8, pp. 140-170. Manizales: Universidad de Caldas.

Alba, Francisco y Morelos, José B. (2008). “Población y grandes tendencias demográficas”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.

Armus, Diego. (1999). “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”. En: Lobato, Mirta (dir.). Nueva Historia Argentina. El progreso. La modernización y sus límites 1880-1916. Tomo 5. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Ascolani, Adrián y Vidal, Diana (coords.). (2011). Reformas educativas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Cabrera, Miguel Ángel. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Chagas de Caravalho, Marta María. (1998). Molde nacional fôrma cívica: higiene, moral trabalho no projeto da Associação Brasileira de Educação (1924-1931). Bragança Paulista: EDUSF.

Chapman, W. y Agudelo, A. (2012). “La Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla y el Código de Policía de 1931: Órganos y cuerpos reguladores de la salubridad e higiene de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX”. Revista Memoria y Sociedad, No. 16, Vol. 33, pp. 225-241. Universidad Javeriana.

________. (2014). Entre la Modernización y el desorden: Problemas de salubridad pública en Barranquilla, 1900-1950. Barranquilla: manuscrito.
Chararaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

Campos, Ricardo. (2009). “La clasificación de lo difuso: el concepto de ‘mala vida’ en la literatura criminológica de cambio de siglo”. Journal of Spanish Cultural Studies, No. 10, Vol. 4, pp. 399-422.

Conde Calderón, Jorge. (2002). Ensayos históricos sobre el departamento del Atlántico. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Contraloría General de la Nación. (1940). Censo General de la población. Departamento del Atlántico. Tomo II. Bogotá: Contraloría General de la Nación.

Dirección de Educación Departamental. (1939a). Anexos al informe del Director de Educación Nacional al Gobernador. Barranquilla: Imprenta Departamental.

________. (1939b). Informe del Director de Educación Nacional al Gobernador. Barranquilla: Imprenta Departamental.

Dovio, Mariana Ángela. (2012). “La noción de la ‘Mala vida’ en la Revista Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, Buenos Aires (1902- 1913) en relación al higienismo argentino”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. En: http:// nuevomundo.revues.org/63961?lang=pt [consultado el 14 de septiembre de 2013].

Gallo, Anita Adas. (2001). “A noção de cidadania em Anísio Teixeira”. Documento. En: http://www.anped.org.br/reunioes/24/tp.htm [consultado el 2 de junio de 2013].

Gilbert, Alan. (2008). “El proceso de urbanización”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.

Gómez Contreras, E. (2009). La ciudadanía en el Federalismo. El proceso de construcción de ciudadanos en el Estado soberano de Cundinamarca 1863-1878. Bogotá: Universidad Javeriana.

Gonzalbo, Pilar (coord.). (1996). Educación rural e indígena en Ibeoramérica, México y Madrid: El Colegio de México, UNED. Gvirtz, Silvina. (1999a). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina, 1930-1970. Buenos Aires: Eudeba.

________. (1999b). “Higiene, moral y ciencia. Las funciones del tema ‘cuerpo humano’ en la escuela (Argentina 1920-1940)”. En: Ascolani, Adrián (comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca.

Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili S.A. MassMedia.

Henderson, James. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Goméz,1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.

Herrera, Marta y Díaz, Carlos Jilmar (comps.). (2001). Educación y cultura política: Una mirada interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés Editores.

Jofré, J. L. (2007). “Teoría de la discursividad social. La constitución del campo y los desplazamientos epistemológicos”. Fundamentos en Humanidades, No. 1, Vol. 7, pp. 199-222.

Kingman Garcés, Eduardo. (2008). La ciudad y los otros. Quito, 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso-Ecuador, Fonsal, Universitat Rovira i Virgili.

Lewis, Colin M. (2008). “El Estado y el Desarrollo Económico”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.

Lobato, Mirta (dir.). (2010). Nueva Historia Argentina. El progreso, la Modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

López Pumarejo, Alfonso. (1980). “Mensaje al Congreso. 1935”. En: Eastman, Jorge Mario (comp.). Alfonso López Pumarejo: Obras completas. Segunda Parte. Bogotá: Cámara de Representantes.

Márquez, J., Casas, A. y Estrada V. (dir.). (2004). Higienizar, medicar, gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: GIHSA, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Nieto, Judith. (2004). “Sobre el discurso histórico y el discurso literario”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, No. 9, pp. 175-202.

Noguera, Carlos. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.

Ossenbach Sauter, Gabriela. (2001). “Génesis histórica de los sistemas educativos”. En: Organización de Estados Iberoamericanos. Cuadernos de educación Comparada, 3: Génesis, estructura y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos. Madrid: OEI.

Palacios, Guillermo. (1999). La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del problema campesino en México, 1932-1934. México: El Colegio de México, CIDE.

Pantoja, Julio E. (1936). Informe del Director de Educación Pública al Gobernador del Atlántico, 1935-1936: anexos. Barranquilla: Imprenta Departamental.

________. (1938). Informe del Director de Educación Nacional al señor Gobernador del Atlántico. 1937-1938. Barranquilla: Imprenta Departamental.

Pineau, Pablo. (1999). “Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, década del 30)”. En: Ascolani, Adrián (comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca.

Posada Carbó, Eduardo. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Barranquilla: Cerec-Cámara de Comercio de Barranquilla.

Rangel Donado, Rafael. (1930). La educación pública en el Atlántico. (1929-1930). Barranquilla: Imprenta Departamental.

Romero, Luis Alberto (1999) “Entre el conflicto y la integración: los sectores populares en Buenos Aires y Santiago de Chile a principios del siglo XX”. En: Carmagnani, Marcello, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (comps) Para una historia de América III. Los nudos (2). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Sáenz Obregón, Javier, Saldarriaga, Óscar y Ospina, Armando. (1997). Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. 2 Vols. Medellín: Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Uniantioquia.

Sánchez Alonso, Blanca. (2008). “Poblaciones, migraciones y cambio demográfica”. En: Ayala Mora, Enrique y Eduardo Posada Carbó. Historia General de América Latina. VII: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Unesco, Trotta.

Schell, Patience A. (2005). “Entre la libertad y el control. Política educativa mexicana y reacciones desde el Porfiriato hasta la Revolución”. En: Di Liscia, María Silvia y Boholavsky, Ernesto (eds.). Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo.

Somoza Rodríguez, Miguel. (2002). “Continuidad de los tópicos: Prejuicios raciales y sociales en la educación cívica argentina durante el período peronista”. Studia. Revista de la Universidad del Atlántico, No. 2-3, pp. 49-66.

________. (2006). Educación y política en Argentina (1946-1955). Madrid y Buenos Aires: Miño y Dávila, UNED.

Suárez, M. y Monsalvo, E. (2013). “La higiene y el progreso. La institucionalización de la burocracia sanitaria en Manizales. 1920-1940”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, No. 18, Vol. 1, pp. 99-125.

Vaughan, Mary Kay. (2001). La política cultural de la revolución: maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: Fondo de Cultura Económica.

Villa Llinas, Joaquín. (1936). Informe del Director de Educación Pública al señor Gobernador del Atlántico. Barranquilla: Imprenta Departamental.

Zimmermann, Eduardo. (2008). “Transformaciones del Estado”. En: Ayala Mora, Enrique y Eduardo Posada Carbó. Historia General de América Latina. VII: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Unesco, Trotta.

Periódicos

Diario El Heraldo, Barranquilla, 1936.

Diario La Prensa, Barranquilla, 1935 y 1936.

Gaceta Departamental del Atlántico, 1934.

Periódico Frente Liberal, Barranquilla, 1936.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |