DOI: 10.17151/rlee.2020.16.1.6
Cómo citar
García Padilla, J. L., Franco Montenegro, M. P., & Rico Ballesteros, R. (2020). Dimensiones facilitadoras y perturbadoras de conducta social en estudiantes de una institución distrital de Barranquilla. Latinoamericana De Estudios Educativos, 16(1), 121–137. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.6

Autores/as

Jholman Luis García Padilla

Psicólogo, Magister en Educación y docente tiempo completo de la Universidad de Costa de la ciudad de
Barranquilla.

Universidad de la Costa
Jgarcia12@cuc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9210-8251
Mónica Paola Franco Montenegro

Psicóloga, Magister en Educación, doctorante de la Universidad de la Plata (Argentina) en ciencias de la
educación. Docente e investigadora de la Universidad de la Costa y actualmente labora en un colegio distrital de la ciudad de Barranquilla.

Universidad de la Costa
mpfrancom@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8962-0182
Reinaldo Rico Ballesteros

Licenciado en básica primaria, Magister en Educación, Investigador y docente tiempo completo de la Universidad de la Costa de la cuidad de barranquilla.

Universidad de la Costa
Rrico2@cuc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0730-4838

Resumen

El presente artículo tiene como intención identificar y analizar las dimensiones facilitadoras y perturbadoras de la conducta social en estudiantes de una institución distrital de la ciudad de Barranquilla. La investigación se desarrolló mediante un enfoque de corte mixto, la técnica de recolección de información se soportó en el usó la batería de socialización BAS 1, 2 y 3; dirigida a estudiantes, docentes y padres o acudientes. Los resultados evidenciaron que los tres perfiles investigados coinciden en una puntuación alta en las escalas de aspectos facilitadores como liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol; mientras que en las dimensiones perturbadores concuerdan en la escala de agresividad-terquedad, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez. Lo anterior permite concluir que los estudiantes poseen mayores características individuales que facilitan la adaptación social en el aula de clases; lo cual conlleva a incentivarlas en diversos espacios para fortalecerlas e imposibilitar el desarrollo acelerado de las dimensiones perturbadoras.

Auné, S. Blum, D., Abal, F. Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: estado del arte e instrumentos de evaluación. Perspectivas en Psicología, 11 (2), 21-33.

Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y aprendizaje, 8 (29), 45-55.

Calle, G., Ocampo, D., Franco, E. y Rivera, L. (2016). Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos. Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (2), 13-34.

Canet-Juric, L. (2015). “Mejor dos para después”: Herramientas para fomentar el autocontrol y la demora de la gratificación en los niños. II Jornadas de Autorregulación: Parar, pensar y actuar, 10. Universidad Nacional Mar de Plata.

Chávez, R. (2014). La estigmatización de la adolescencia como grupo poblacional en riesgo en la construcción de la ciudadanía. SINÉCTICA Revista Electrónica de Educación, 1-17. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=25120113-7b7d-4e31-9f20-8cafa7510a9e%40sessionmgr198&hid=102

Chiliquinga, C., Fidelia, M., Ruiz, D. y Fidencia, V. (2014). “La conducta social y la comunicación familiar de los adolescentes de la unidad educativa fiscomisional fray Bartolomé de las Casas–salasakas (tesis). Universidad Técnica de Ámbito. Ecuador.

Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/ConstitucionPolitica_de_Colombia.htm

Coronel, C, Levin, M. y Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Eletronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (1), 241-262.

Cuervo Martinez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, 111-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009

Erikson, R. (1990). Reply to Jacobson.American Journal of Political Science, 34 (2), 405-407.

Erikson, E. (1963). El problema de la identidad del yo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 2 (3), 345-353.

Fernández, K (2015). Inteligencia emocional y conducta social en estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa, Trujillo – 2014. (Tesis de pregrado).

Gázquez, J., Pérez-Fuentes, M., Díaz-Herrero, Á., García-Fernández, J., e Inglés, C. (2015). Perfiles de inteligencia emocional y conducta social en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 23 (1), 141.

Jalón, M. y Seoane, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23 (2), 252-259. Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/9031

Lacunza, A.B. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la psicología positiva. Pequén, 1 (2), 1-20.

Magleb, C. (2012). La conducta social. Recuperado de http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/la-conducta-social/

Martínez Sevilla, L. (2014). Funcionamiento antisocial y comportamiento perturbador en los centros educativos: factores de riesgo personales, de apoyo social y rendimiento académico.

MEN, M. (2013). Colombia Aprende. Recuperado de https://redes.colombiaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.2049.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias ciudadanas. Cartilla 1 Brújula, 22-24. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Ley de Convivencia Escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-322486.html

Ministerio de Educación. (2013). Ley 1620. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Mockus, A.S. (2003). Cultura Ciudadana y Comunicación. La Tadeo, 68.Montoya, P. y Chávez, C (2016). Evaluación de la socialización en adolescentes (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Papalia, D. Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 475-487. doi:10.14349/lp.v45i3.1488

Polo, M., León, B., Gómez, T., Palacios, V. y Fajardo, F. (2013). Estilos de socialización en víctimas de acoso escolar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 41-49

Schmitt, R. y Dos Santos, B. (2016). Modelo ecológico del abandono estudiantil en la educación superior: una propuesta metodológica orientada a la construcción de una tesis. In Congresos CLABES.

Unesco (2011). IV Jornada de cooperación iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Recuperado de http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=191613&set=005637FF56_3_64&gp=1&lin=1&ll=s

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |