Autores
Resumo
El artículo da cuenta de una investigación cuya finalidad fue visibilizar la Colección Chile Momia entre estudiosos e interesados en el área, y recoger aspectos a proyectar desde la perspectiva del Diseño. Se explora el modo de hacer, analizando la conformación textil de la pieza, estableciendo relaciones para reconocer su sentido e identidad, y así visibilizarla a través de la difusión de resultados. El proceso metodológico considera dos etapas: la primera orientada al análisis de los objetos que componen la colección, y la segunda establece relaciones para esbozar significados culturales en las piezas analizadas, con base en bibliografía especializada en textilería andina y entrevistas a expertos. Se presenta como caso de estudio un objeto textil funcional denominado porta arpones, cuya data corresponde aproximadamente a 1000-1470 d.C., durante el Periodo Intermedio Tardío. Su identificación cultural es prehispánica, específicamente la Cultura Arica. Desde una mirada analítica y con el fin de comprender su manufactura textil se procede al estudio y réplica de las técnicas de tejeduría que posee. En esa instancia, el objeto se transforma en evidencia de solución formal. El estudio permite concluir que en las manifestaciones de productos se reconocen tres hitos: existencia de una necesidad, proyectación para satisfacerla y elaboración, plasmando una respuesta; paralelo con el hacer del diseñador. A partir de la lectura realizada de las piezas arqueológicas, se concluye que su estudio aporta al diseño, sin embargo, debe excluir la apropiación, es decir, el traslado de un lenguaje iconográfico y/o morfológico. Ello es hacer caso omiso de su origen y significado, desconociendo su sentido semántico. Preservar y difundir tecnologías ancestrales aporta a nutrir al diseño, así como también a la artesanía aportando pertenencia, territorialidad y registro para las nuevas generaciones de profesionales que abordan el ámbito textil.
Referências
Arnold, D. et al. (2017). El rincón de las cabezas: luchas textuales, educación y tierra en los Andes. Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Arnold, D. et al. (2019). Aprendizaje colaborativo en hacer una ontología del dominio del textil andino. Informes de investigación II Nº 10 ILCA. Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Arnold, D. y Espejo, E. (2012). El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. Edición ILCA. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. DOI: 10.13140/RG.2.1.1521.3528
Ballester, B. (2017). La delgada línea roja: Sogas de arpón de los últimos cazadores marinos del norte de Chile (1000-1500 dc). Revista Chilena de Antropología, 35, 47-71. DOI: 10.5354/0719-1472.2017.46130
Bustamante, M., Iglesias, A., Günther, P. y Ojeda, B. (2018). Reflexiones para la construcción de una propuesta metodológica dirigida al estudio de piezas textiles arqueológicas desde la perspectiva del diseño. Revista Anales Museo de Historia Natural de Valparaíso, 31.
Carmona, G. (2004). Los Textiles en el contexto multiétnico del período Tardío en Arica. Revista Chungara (Arica), 36(supl.espec.t1).
Córdova-González, J., Chacama, J. y Carrasco, A. (2008). Catálogo Arica, Cultura Milenaria. Centro Cultural Palacio La Moneda. https://issuu.com/marianababarovic/docs/arica_cultura_milenaria
Espoueys, O., Schiappacasse, V., Berenguer, J. y Uribe, M. (2015). En torno al surgimiento de la cultura Arica. https://www.researchgate.net/
Frame, M. (2005). Recuperando el pasado: La conservación de textiles arqueológicos y etnográficos. Conferencia: Senderos hacia el pasado: Estrategias para investigar textiles andinos prehispánicos. 5º NATCC Actas del Congreso de Conservación de Textiles de América del Norte.
Gallardo, F. y Cornejo, L. (1992). “Colores de América”. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile.
Gil, C. (2016). La estética textil como intersubjetividad de los pueblos originarios. Revista San Gregorio, 11(1), 58-69.
Gillow, J. y Sentance, B. (2000). Tejidos del Mundo. Guía visual de las técnicas tradicionales. Editorial Nerea S.A.
Günther, P. (2009). Manos de Urdido. Tejidos de Valle Hermoso La Ligua, Región Valparaíso. Universidad de Valparaíso DIPUV Nº 30/2005.
Hidalgo, J. y Focacci, G. (1986). Multietnicidad en Arica, S XVI. Evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Revista Chungara, 16-17, 137-147. http://chungara.cl/Vols/1986/Vol1617/Multietnicidad_en_Arica.pdf
Hoces de la Guardia, S. (2011). Legado de artesanos textiles precolombinos en Andinoamérica. El caso Maya. DPB Bailoni. Revista Iconofacto, 7(8).
Hoces de la Guardia, S. y Brugnoli, P. (2006). Manual de técnicas textiles andinas. Terminaciones. Fomento del Libro y la Lectura - 2004 - Chile.
Hoces de la Guardia, S. y Brugnoli, P. (2016). Manual de técnicas textiles andinas. Representación. Editorial Ocholibros.
Horta, H. (2015). El Señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.). Universidad de Chile.
López, S. (2006). El poder de torcer, anudar y trenzar a través de los siglos. Textiles y ritual funerario en la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21.
Malo, P. (2015). Los textiles en el mundo andino. documentacion.cidap.gob.ec
Muñoz, I. y Chacama, J. (1995). Uso del Espacio y Relaciones Interculturales en la Sierra de Arica: el Caso de las Sociedades Prehispánicas del Periodo Intermedio Tardío. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G., Valdivia.
Murra, J. (1989). Las funciones del tejido andino en diversos contextos sociales y políticos. Arte Mayor de los Andes. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Pérez de Micou, C. (2003). Pautas descriptivas para el análisis de cestería arqueología. Actas del Simposio ARQ-2. Tejiendo Sueños en el Cono Sur. Textiles Andinos, Pasado Presente y Futuro. Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile 2003.
Sánchez-Parga, J. (1995). Textos textiles en la tradición cultural andina. Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello.
Standen, V. (2003). Bienes funerarios del cementerio Chinchorro. Morro 1: descripción, análisis e interpretación. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 35(2), 175-207. doi.org/10.4067/S0717-73562003000200002
Ulloa, L. (1983). Documento carta enviada al Museo de Historia Natural de Valparaíso. Libro Registro Museo de Historia Natural de Valparaíso.