Autores
Resumo
Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio, que busca examinar la correspondencia conceptual entre las cualidades retóricas de las expresiones tipográficas presentes en los rótulos publicitarios de una determinada zona urbana y los componentes culturales esenciales de dicho entorno, capturados a través de la etnografía visual. El caso de estudio está dado en el barrio Meiggs, situado en la ciudad de Santiago de Chile.
A través de la etnografía visual capturamos mediante fotografías el acontecer sociocultural del barrio. Esto dio paso a una catalogación de las capturas con base en parámetros de identificación y descripción, lo que nos permitió agruparlas con base en coincidencias descriptivas. Se formaron 10 grupos y seleccionamos una foto de cada uno para el estudio. Para el análisis de las imágenes creamos una plantilla de interpretación connotativa, lo que nos permitió llegar a una síntesis conceptual a partir de descriptores temáticos referenciales y temáticos no referenciales. Acompañamos a cada fotografía de una noticia referente al barrio y relacionada con su contenido específico. Posteriormente, sintetizamos también la noticia en conceptos mediante un software de análisis de discurso (part-of-speech.info) y a partir de eso logramos establecer un concepto esencial de la fotografía y su contenido. Luego, sometimos también a la expresión tipográfica presente en los rótulos al proceso de interpretación connotativa y análisis retórico, logrando encontrar así, en la totalidad de los casos analizados, una correspondencia conceptual entre las imágenes etnográficas y las expresiones tipográficas.
Entendiendo que es desde y en el espacio público donde se articula el paisaje urbano y que ahí se evidencian las conductas, acciones, interacciones, movilidades y manifestaciones simbólicas materiales e inmateriales de las personas que habitan dicho espacio, las expresiones tipográficas, en este caso las presentes en los rótulos publicitarios del entorno, emergen en dicho contexto como representaciones materiales de este acontecer sociocultural, en este caso del barrio Meiggs.
Referências
Amare, N. y Manning, A. (2012). Seeing typeface personality: Emotional responses to form as tone. IEEE International Professional Communication Conference. https://doi.org/10.1109/IPCC.2012.6408605
Aristía, T. (2017). La ruta de la moda falsificada en Chile. Facultad de Ciencias Sociales. http://socialesehistoria.udp.cl/la-ruta-de-la-moda-falsificada-en-chile/
Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. Paidós.
Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Ediciones Infinito.
Brandis, D. y Del Río, M. I. (2016). Paisaje y espacio público urbano. El deterioro de las plazas del centro histórico madrileño (1945-2015). Cuadernos Geográficos de La Universidad de Granada, 55(2), 238-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5767233
Bringhurst, R. (2008). Los elementos del estilo tipográfico. FCE.
Brisset, D. E. (2004). Visual anthropology and photographic analysis. Gazeta de Antropología, 20. http://hdl.handle.net/10481/7252
Brumberger, E. (2003a). The rhetoric of typography: the awareness and impact of typeface appropriateness. Technical Communication. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/17506200710779521
Brumberger, E. (2003b). The rhetoric of typography: The Persona of Typeface and Text. Technical Communication, 50(2), 206-223. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/17506200710779521
Brumberger, E. (2004). The rhetoric of typography: Effects on Reading Time, Reading Comprehension, and Perceptions of Ethos. Technical Communication.
Codoceo, F. (2012). Guía Urbana de Santiago: Estación Central y Barrio Meiggs, Plataforma Urbana. Plataforma Urbana. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/10/30/guiaurbana-de-santiago-estacion-central-y-barrio-meiggs/
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.
Emol. (2018). Barrio Chino: Locatarios y vecinos de Meiggs destacan idea aunque piden priorizar la seguridad. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/27/907622/Barrio-ChinoLocatarios-y-vecinos-de-Meiggs-destacan-idea-aunque-piden-priorizar-la-seguridad.html
Gamonal, R. (2005). Tipo/Retórica: Una aproximación a la Retórica Tipográfica. Ícono 14 Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 05. www.redalyc.org/revista.oa?id=5525
Gómez, Y. N. I. (2010). La Cultura del Diseño, estrategia para la generación de valor e innovación en la PyMe del Área Metropolitana del Centro Occidente, Colombia. Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación, 34(Ensayos), 109-209.
Juni, S. y Gross, J. S. (2008). Emotional and Persuasive Perception of Fonts. Perceptual and Motor Skills, 106(1), 35-42. https://doi.org/10.2466/pms.106.1.35-42 La Nación. (2011). Comerciantes de barrio Meiggs aumentan ventas por Halloween. La Nación. http://lanacion.cl/2011/10/31/comerciantes-de-barrio-meiggs-aumentan-ventas-porhalloween/
Martínez-Val, J. (2002). Tipografía Práctica. Ediciones Laberinto.
Morrison, G. R. (1986). Communicability of the emotional connotation of type. ECTJ, 34(4), 235- 244. https://doi.org/10.1007/bf02767404
Municipalidad de Santiago. (2016). Diagnóstico comunal de seguridad pública. https://issuu.com/munistgo/docs/cap_3_barrio_meiggs_2016-frc
Nedeljković, U., Novaković, D. y Pinćjer, I. (2017). Detecting universal structure and effects of typefaces. Tehnicki Vjesnik - Technical Gazette, 24(2). https://doi.org/10.17559/TV20150831131738
Ørmen, J. (2016). Googling the news: Opportunities and challenges in studying news events through Google search. Digital Journalism, 4(1), 107-124. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1093272
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sánchez, R. C. y Baños, O. (2019). El paisaje urbano de las ciudades pequeñas. La plaza central de Hunucmá Yucatán. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 40(158), 145-175.https://doi.org/10.24901/rehs.v40i158.367
SERCOTEC. (2016a). Barrios Comerciales.
SEGEGOB. (2016b). Organizaciones Comunitarias Vigentes.
Shaikh, A. D., Chaparro, B. S. y Fox, D. (2006). Perception of Fonts: Perceived Personality Traits and Uses, 8(1). http://www.shaikh.us/fontstudy/Sparke, P. (2010). Diseño y cultura, una introducción: desde 1900 hasta la actualidad. Gustavo Gili.
Stöckl, H. (2005). Typography: Body and dress of a text - a signing mode between language and image. Visual Communication, 4(2), 204-214. https://doi.org/10.1177/1470357205053403
Stötzner, A. (2003). Signography as a Subject in its Own Right. Visual Communication, 2(3), 285- 302. https://doi.org/10.1177/14703572030023003
Subsecretaría de Prevención del Delito. (2015). Estudio del Comercio Ambulante no autorizado en Santiago y sus Implicancias en la Seguridad Ciudadana.
Toutanova, K., Klein, D., Manning, C. y Singe, Y. (2003). Feature-Rich Part-of-Speech Tagging with a Cyclic Dependency Network. HLT-NAACL 2003, 252-259.
Tselentis, J. y Saltz, I. (2012). Contemporary usage: designing with type. In Tyoography Referenced (pp. 234-319). Rockport.
Walker, S. (2014). Typography & Language in Everyday Life. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315839332