Como Citar
Fernández S., C. (2013). El diseñador del futuro. Kepes, 10(9), 129–148. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/508

Autores

Claudia Fernández S.
Universidad Pontificia Bolivariana.
Claudia.fernandez@upb.edu.co

Resumo

El presente artículo tiene tres objetivos principales. El primero se dirige a indagar acerca de la relación cuerpo y artefacto en un futuro cercano. Para ello rastrearemos dicha relación en la contemporaneidad, la cual se centró inicialmente en la imagen de la máquina y posteriormente en la noción de prótesis e interfase como ampliaciones de las posibilidades de acción del cuerpo. Las transformaciones de esta relación están estrechamente vinculadas con las nociones de creación y tecnología, por tanto el segundo objetivo busca también observar de qué manera se ve afectada la manera en que comprendemos al diseño como disciplina creadora y cómo se encara la pregunta por el factor humano en sus procesos. Finalmente, con las nociones y conceptos arrojados, plantearemos una hipótesis acerca de cuál será la relación futura entre el cuerpo y el vestido como objeto del diseño.

Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.

Cano, C. M. (2010). Biopolítica y ciberespacio, reflexión sobre el uso que los jóvenes skinheads, emos y góticos hacen del ciberespacio y de su estética corporal. Tesis inédita de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Esté, A. (1994). “La cuarta discontinuidad: apuntes sobre arte, tecnología y socie¬dad”. En: Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, No. 10, pp. 36-42. Recuperado de ttp://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/ COM199488_36-42.pdf

Flusser, V. (2002).Filosofía del diseño. Madrid: Síntesis.

Heidegger, Martín. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Universitaria.

Maldonado, T. (2003). “The body: artificialization and transparency”. En: Fortunati, L. et al. (Ed.). Mediating the human body, technology, communication and fashion. Mawhah: Laurence Erlbaum Associates.

Margolin, V. (1989). Design discourse: history, theory, criticism. Chicago: The University of Chicago Press.

Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia. Barcelona: Paidós.

Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.

Pevsner, N. (2003). Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires: Infinito.

Rinker, D. (2008). “El diseño de productos no es arte”. En: Bonsiepe, G. y Fernández, S. (Eds.). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo: Blücher.

Rodríguez, J. F. y Salcedo, M. (2008). Historia del diseño por país. Colombia. En:Bonsiepe, G. y Fernán¬dez, S. (Eds.). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo:Blücher.

Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós.

Shultz, M. (2011). “Cibercultura y creatividad”. Programa de postgrado online en Artes Mediales. Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Chile, Universidad de Caldas.

Sterling, B. (2008). “Shaping things”. Conferencia en el Innovations forum Interaktionsdesign (Alemania). Recuperado de http://proyectoliquido.net/ h2blog/40/ conferencia-de-bruce-sterling-en-el-innovationsforum-interaktionsdesign-alema¬nia/

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.

Virilio, P. (1997) La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |