DOI: 10.17151/kepes.2024.21.29.2
Cómo citar
Castañeda Marulanda, W. J., Lopez Bernal, S., & Ospina Toro, W. (2024). Pervivencia de procedimientos preindustriales en la obtención de artefactos. Caso de estudio Manzanares, Caldas. Kepes, 21(29), 9–38. https://doi.org/10.17151/kepes.2024.21.29.2

Autores/as

Walter José Castañeda Marulanda
Universidad de Caldas
walter.castaneda@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1466-0910
Perfil Google Scholar
Silvana Lopez Bernal
Universidad de Caldas
silvana.102012354@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-8466-827X
William Ospina Toro
Universidad de Caldas
william.ospina@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8716-964X
Perfil Google Scholar

Resumen

Este artículo presenta la pervivencia de procedimientos preindustriales en la obtención de artefactos, caso de estudio municipio de Manzanares, Caldas. La investigación se basa en los hallazgos del estudio titulado “Incidencia del diseño en el contexto regional: objetos, mensajes y ambientes anteriores a 1950”, realizado en 2007 en municipios del norte de Caldas. Para este estudio se utilizaron las metodologías de entrevista semiestructurada, muestreo aleatorio simple y categorización para el análisis de información. Como resultado se evidenció una ausencia de procesos industriales y de modelos metodológicos característicos de la actividad proyectual más institucionalizada, de allí que se manifestaron procesos artesanales que ofrecen soluciones de carácter utilitario, respondiendo principalmente a necesidades funcionales relacionadas con el bienestar particular. Estos hallazgos, que evidencian la pervivencia de procedimientos vernáculos de fabricación y maneras de hacer tradicionales, deberían ser considerados como parte de la historia de diseño en Colombia y como antecedentes importantes a tener en cuenta acerca de la adaptación del diseño como proceso y disciplina, los cuales aún persisten gracias a las manifestaciones objetuales de artesanos y artífices en algunas regiones rurales del país.

Castañeda, W. (2007). Mensajes en los ambientes y los objetos en el contexto regional (Caldas anterior a 1934). Kepes, 4(3), 7 - 29. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4282

Cocude, M., Charlot, V. y Denis, M. (1997). Latencia y duración de las imágenes mentales visuales en sujetos normales y deprimidos. Revista de Imágenes Mentales, (21), 127-142.

Cross, N. (2002). Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. Editorial Limusa.

De Beni, R., Pazzaglia, F. y Gardini, S. (2006). La generación y mantenimiento de imágenes mentales visuales: Evidencia del tipo de imagen y envejecimiento. Cerebro y Cognición, 63, 271-278.

Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Editorial Nueva América.

Fernández, S. y Bonsiepe, G. (Eds.). (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe.Editorial Blüncher.

Franky, J. y Salcedo, M. (2008). Colombia. En S. Fernández y G. Bonsiepe (Eds.), Historia del diseño en América Latina y el Caribe (pp. 89 - 108. Editorial Blüncher.

García, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.

Gardini, S., Cornoldi, C., De Beni, R. y Venneri, A. (2009). Procesos cognitivos y neuronales implicados en la generación secuencial de imágenes mentales generales y específicas. Investigación psicológica, 73, 633-643. https://doi.org/10.1007/s00426-008-0175-1

González, G. (1994). Estudio de diseño. Emecé Editores.

Herrera, N. y Acero, J. (1971). La artesanía a través de la historia en Colombia. Artesanías de Colombia. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/445

Iváñez, J. M. (2000). La gestión del diseño en la empresa (1a. ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, J. (1989). De la imagen mental a la expresión audiovisual. Kobie, Bellas Artes, 6, 291-298.

Jones, J. Ch. (1970). Design Methods. J. Wiley & Jous.

Moles, A., Baudrillard, J., Boudon, P., Van Lier, H., Wahl, E. y Morin, V. (1974). Los objetos.Editorial Tiempo Contemporáneos.

Moreyra, C. y Alves, M. (2020). Introducción al Dossier “Historia de la cultura material. Objetos, agencias, procesos”. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (18), 1-10. https://doi.org/10.31049/1853.7049.v.n18.31721

Muñoz, H. (2002). En torno al origen del objeto industrial en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes.

Olea, Ó. y González, C. (1978). Análisis y diseño lógico. Trillas.

Rodríguez, L. A. (1990). Para una Teoría del Diseño. Universidad Autónoma de Azcapotzalco.Ed. Tilde.

Ospina, W. (2007). Diseño de ambientes en el contexto regional entre 1913 y 1950. Kepes, 4(3),55 - 71.https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4285

Ospina, W. (2007). Procedimientos de fabricación de objetos, mensajes y ambientes, en el contexto caldense durante los primeros años del siglo XX. Kepes, 4(3), 73 - 85. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4284.

Rodríguez, L. A. (1995). El diseño preindustrial, una visión histórica. Sans Serif Editores.

Rodríguez, L. A. (2012). El Diseño y sus debates. Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodríguez, L. A. (2023). El surgimiento del diseño industrial en México, una cronología.Universidad Autónoma Metropolitana.

Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, (11), 113-118.

Sarmiento, I. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. Anales del Museo de América.

Suárez, L. (2013). Artesanía: historia, concepto y dinámicas adaptativas a través de la cadena oro joya. Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, (94), 39-50.Torres, Á. et al. (2002). Investigar en educación y pedagogía. Universidad de Nariño.

Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Espacio Editorial.

Villa, G. (2007). Diseño de objetos en la colonización de Caldas. Kepes, 4(3), 31-54. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4286

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |