DOI: 10.17151/kepes.2015.12.12.10
Cómo citar
Torres, C. . (2015). Simular problemas sociales con videojuegos. Algunas claves para el diseño de videojuegos críticos. Kepes, 12(12), 193–226. https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.10

Autores/as

Carlos Torres
Universidad Javeriana. Bogotá
crtorres@javeriana.edu.co

Resumen

En los últimos años ha surgido un tipo particular de videojuegos, a los que llamamos críticos, donde se exponen determinados problemas sociales invitando al jugador a reflexionar al respecto. Este artículo enuncia algunos de los hallazgos más destacados del estudio de este fenómeno que dan pistas sobre la manera en que el videojuego produce significados, siguiendo esta tendencia se enfoca en algunos principios de diseño valiéndose de un estudio de caso que da cuenta del desarrollo de un videojuego de estas características, donde se busca llamar la atención sobre el problema de la desigualdad social. La estructura de análisis realizada, sumada a los aspectos metodológicos tenidos en cuenta para el videojuego diseñado, son aportes para quien esté interesado en este campo.

Aarseth, E. (1997). Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press.

________. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de los juegos. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, 7, 4-15.

Belman, J., & Flanagan, M. (2010). Designing Games to Foster Empathy. Cognitive Technology, 14(2), 5-15.

Bogost, I. (2007). Persuasive Games. Cambridge, London: MIT Press.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Ed. Desclée de Brower.

Castells, M. (2002). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

________. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Dyer-Witheford, N., & De Peuter, G. (2009). Games of Empire: Global Capitalism and Video Games (Electronic Mediations). University of Minnesota Press.

Flanagan, M. (2009). Critical Play: Radical Game Design. MIT Press.

Flanagan, M., & Nissenbaum, H. (2007). A Game Design Methodology to incorporate Social Activist Themes. Proceedings of CHI 2007 New York, NY: ACM Press, 181-190. Recuperado de http://www.valuesatplay.org/wp-content/uploads/2007/09/vap-chifinal06sub.pdf

________. (2014). Values at Play in Digital Games. MIT Press.

Frasca, G. (2003). Simulation versus Narrative: Introduction to Ludology. En M. Wolf & B. Perron (Eds.), Video Game Theory Reader. Ed. Routledge.

________. (2004). Videogames of the Oppressed: Critical Thinking, Education, Tolerance, and Other Trivial Issues. En N. Wardrip-Fruin & P. Harrigan (Eds.), First Person. New Media as Story, Performance and Game (pp. 85-94). Cambridge, London: MIT Press.

________. (2007). Play the message. Play, Game and Videogame Rhetoric. (Tesis Doctoral). IT University of Copenhagen.

________. (2009). Juego, videojuego y creación de sentido. Una introducción. Comunicación, 1(7), 37-44. Recuperado de http://revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a3_Juego_videojuego_y_creacion_de_sentido_una_introduccion.pdf

Fullerton, T. (2008). Game Design Workshop. A playcentric approach to creating innovative games. Ed. Morgan Kaufmann.

García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (Coord.), El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de “lo popular”. En R. Samuel (Ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Critica.

Hardt, M., & Negri, A. (2007). Imperio. Paidós Ibérica Ediciones.

Juul, J. (2010). A Casual Revolution: Reinventing Video Games and Their Players. Mit Press.

Koznak, L. (2002). Computer Game Criticism: A Method for Computer Game Analysis. Proceedings of Computer Games and Digital Cultures Conference. Tampere University Press.

Levy, P. (2004). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: Editorial UOC.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gili.

McGonigaL, J. (2011). Reality is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World. The Penguin Press.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu.

Murray, J. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.

________. (2012). Inventing the Medium. Principles of interaction design as a cultural practice. MIT Press.

OXFAM. (2014a). Crónica de una desigualdad anunciada. Recuperado de https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/cronica_de_una_desigualdad_anunciada.pdf

________. (2014b). Gobernar para las élites: Secuestro democrático y desigualdad económica. Informe. Recuperado de https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality200114-es_0_0.pdf

Pérez, Ó. (2010). Análisis de la significación del Videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso. (Tesis Doctoral). Departament de Comunicació, Universitat Pompeu Fabra.

Schaeffer, J.-M. (2002). ¿Por qué la ficción? Ed. Lengua de Trapo.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós.

Weber, M. (2007). Sociología del Poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza Editorial.

Zimmerman, E., & Salen, K. (2004). Rules of Play: Game Design Fundamentals. The MIT Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |