Autores/as
Resumen
En el presente artículo se comparten los resultados obtenidos con el estudio de pertinencia académica que, sobre el Programa de Pregrado en Diseño Visual, realizó la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Caldas. El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los empleadores sobre diferentes aspectos institucionales como la calidad en los procesos de formación, en el desarrollo de competencias y sobre la calidad en el desempeño profesional de sus egresados. Se propuso una investigación descriptiva de carácter no experimental, en la que se utilizó para realizar las comparaciones, la prueba de U de Mann –Whitney, y, para el procesamiento estadístico de la información, el software Xlstat 2014. A través del estudio se pudo establecer el grado en que la institución y el programa atienden a los requerimientos del medio; igualmente, la apreciación que los empleadores tienen sobre las competencias de los egresados en áreas como el manejo de segunda lengua, la capacidad para generar empresas, el compromiso social, la adecuación a las dinámicas digitales, entre otros. Por último, se pudo concluir que la ciudad de Manizales no sólo conserva su calidad de ciudad universitaria, sino que progresivamente se consolida como centro empresarial y escenario para el emprendimiento.
Palabras clave
Citas
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo–Banco Mundial (2013). Doing Business en Colombia 2013. Regulaciones inteligentes para las pequeñas y las medianas empresas. Washington DC: Clearance Center.
Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (2013). Lineamientos para la acreditación de programas académicos. Colombia. Recuperado dehttp://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf. .
Ferro Bayona, J; Altbach, P., Reinsberg, L., Rumbley, L., Salmi, J., Cárdenas, J., Gómez, D., Higuera, A., Vélez, C., Guzmán, C., Roa, A., Chaparro, f., De Wit, H., Kouwenaar, K., Vélez, J., Toro, R., Martínez, A., Cabera, K., Cañón, J., Pacheco, I., Wasserman, M., Ruiz – Rodgers, N., Restrepo, J (2014). Educación Superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década. Colombia: Universidad del Norte. P.69.
Guerra – Gallardo, L (2014). Pertinencia social y académica de los programas de posgrado: Un reto para las universidades del siglo XXI. Revista el acontecer científico, 4 (6): 26 – 33.
Martínez, E., Letelier M (1998). Evaluación y acreditación universitaria. Metodologías y experiencias. Caracas: Nueva Sociedad.
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016). Creación de programas académicos. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/
w3-article-235796.html. Programa de Diseño Visual (2013). Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación. Programa de Diseño Visual. Documento inédito.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC (2009). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) (2008). Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423&lang=es.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=826%3Acobertura-completa-de-la-conferencia-mundial-de-educacion-superior&catid=95%3Aveasetambien&Itemid=451&lang=es.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906S.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Evaluación de Políticas nacionales de Educación Superior. Recuperado de: http://www.oecd. org/edu/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20 nacionales%20de%20Educación%20-%20La%20Educación%20 superior%20en%20Colombia.pdf. Consultado el 27 de Septiembre del 2015.
Sheskin, D J. (2007). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. 4th ed. Boca Raton Florida: Chapman & Hall/CRC.
Vergel – Ortega, M (2015). Modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista de investigación en administración e ingeniería, 3 (1): 3 – 18.