DOI: 10.17151/kepes.2019.16.20.17
Cómo citar
Cardona Sánchez, M. ., Muñoz Sánchez, O. ., & Vélez Ochoa, C. I. . (2019). Construcciones simbólicas de los consumidores sobre eatertainment y restaurantes temáticos en la ciudad de Medellín. Kepes, 16(20), 447–481. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.17

Autores/as

Melissa Cardona Sánchez

Magíster en Comportamiento del Consumidor Profesora Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Universidad Pontificia Bolivariana
cardona@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3301-5802
Omar Muñoz Sánchez

Doctor en Estudios Avanzados en Comunicación, PhD Profesor Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Universidad Pontificia Bolivariana
omar.munoz@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7376-5026
Claudia Inés Vélez Ochoa

Doctora en Comunicaciones Avanzadas, PhD Profesora Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Universidad Pontificia Bolivariana
velezochoa@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8894-6049

Resumen

En la actualidad, se desarrolla una tendencia denominada como eatertainment, en la que se destacan situaciones de consumo inéditas que fusionan gastronomía y entretenimiento, las cuales aportan al desarrollo de establecimientos más innovadores que puedan permanecer en el mercado y generen un crecimiento económico a la ciudad, sustentado en las industrias creativas y culturales. Por lo anterior, el presente artículo se enfoca en comprender las construcciones simbólicas y de significado de las personas entre 20 y 40 años de edad a partir de su percepción al consumir experiencias de eatertainment en restaurantes temáticos de Medellín; para lo cual, se procedió a comparar dicha tendencia a nivel mundial, nacional y local, así como, identificar los insumos internos y externos en la percepción de los consumidores y describir las construcciones simbólicas que de estos se derivan. En consecuencia, el análisis se centra en cómo la ciudad se ha apropiado de esta tendencia e intenta entender lo que los consumidores piensan sobre ella, para identificar oportunidades en su desarrollo. Los parámetros epistemológicos se fundamentaron en la fenomenología como corriente ecléctica que estudia las experiencias, cuya metodología utilizada fue la cualitativa con técnicas de recolección como entrevistas, observación participante e información en la web. Entre los hallazgos más relevantes se encontró que la baja oferta o falta de interés en desarrollar un restaurante temático en la ciudad se debe a que algunos empresarios tienen la idea de que estos son infantiles —asociados a figuras de Disney o dibujos animados.

Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva (5 ed.). México: International Thomson Editores S.A.

Blumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall.

Clemente, J.S. (2016). Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra. El caso de las hamburgueserías en España. Innovar, 26 (62) 69-78. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380

Collins, G. (1997). New York Times. Egg McMuffins, Priced to Move, p. C1.

Debord, G. (1994). The Society of the Spectacle. Nueva York: Zone Books.

De Córdoba, M. J. (2010). La investigación científica de la sinestesia. Aplicaciones en las didácticas generales y específicas. Cuadernos de Comunicación, (3), 40-48.

Galindo, J., Rizo, M., Gómez, H., Vidales, C., Karam, T. & Aguirre, R. (2008). Comunicación, Ciencia e Historia. Madrid: McGraw-Hill.

Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas (8 ed.). Barcelona: Gedisa.

Gladwell, M. (1996). The science of shopping. New Yorker, 66-75.

Goldberg, P. (1997). The Store Strickes Back. New York Times, S 6, 45.

Gombrich, E. (2013). Arte e Ilusión. Londres: Phaidon.

Gottdiener, M. (1997). The Theming of America: Dreams, Visions, and Commercial Space. Boulder: Westview.

Holbrook, M., & Hirschman, E. (1982). The experiential aspects of consumption: Consumer fantasy, feelings and fun. The Journal of Consumer Research, 9 (2), 132–140. DOI: http://dx.doi.org/10.1086/208906

Jeffcut, P., & Pratt, A. (2002). Managing Creativity in the Cultural Industries. Creativity and Innovation Management, 11 (4), 225-233. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/1467-8691.00254

Kotler, P., Kartajay, H., & Setiawam, I. (2011). Marketing 3.0. Editorial LID. Madrid.

Lane, H., & Dupré, D. (1996). Hospitality World! An introduction. New York: Van Nostrand Reinhold.

Le Breton, D. (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos (1ra ed.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Leach, W. (1993). Land of Desire: Merchants, Power, and the Rise of a New American Culture. Nueva York: Pantheon Books.

Lipovetsky, G. (2007). La Felicidad Paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

McKay, P., & Haggerty, M. (1997). Entertaining new mall ideas. Washington Post, p. 1.

Mead, G. (1999). Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Planeta.

Melero, H. (2013). Sinestesia. ¿Cognición corporeizada? Átopos. Salud Mental, Comunidad y Cultura, (14), 5-14.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.

Monteagudo, M.J. (2008). La experiencia de ocio: una mirada científica desde los estudios del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Muñoz-Sánchez, O & Vélez-Ochoa, C. I. (2015). Perspectiva interdisciplinar del pensamiento estratégico en la figura del planificador de cuentas publicitario en Colombia. Revista de Ciencias Estratégicas, 23 (34), 299- 306. DOI: rces.v23n34.a12

Ries, A., & Trout, J. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente. Editorial McGraw-Hill. México, D.F.

Riggs, T., Mehaffy, M., Anderson, B., & Braunstein, L. (2013). Which Cities Are the World’s Most Innovative? URBAN LAND: THE MAGAZINE OF THE URBAN LAND INSTITUTE. Recuperado de http://urbanland.uli.org/economy-markets-trends/which-cities-are-worlds-most-innovative-winner/

Ritzer, G. (2000). El encanto de un mundo desencantado. Barcelona: Ariel.

Roca, D. Wilson, B., Barrios, A. y Muñoz-Sánchez, O. (2017). Creativity identify in Colombia: the advertising creatives´perspective. International Journal of Advertising. 36 (6), 831-851.

Rocco, A., & Vladimir, A. (2001). Hospitality Today: An Introduction. Michigan: American Hotel & Lodging Association.

Rodríguez, E., Hidalgo, T., & Segarra, J. (2014). La gastronomía como producto de entretenimiento. Análisis de restaurantes y programas culinarios de éxito en España desde una perspectiva creativa. Gastronomy as an entertainment product. Pangea, (8), 145-157.

Rodríguez, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, 18 (36), 149-156. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-03-06

Schiffman, L., & Lazar, L. (2010). Comportamiento del Consumidor (10 ed.). México: Ed. Pearson Prentice Hall.

Schmitt, B.H. (1999). Experiential Marketing: How to Get Customers to Sense, Feel, Think, Act, Relate. New York: Free Press.

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Solomon, M. (2008). Comportamiento del Consumidor (7 ed.). México: Ed. Pearson Prentice Hall.

Steiner, R. (2014). Los doce sentidos del hombre. Buenos Aires: Ed. Rudolf Steiner Thompson, W., Pinney, J.K., & Schibrowsky, J. (1996). The Family that Gambles Together: Business and Social Concern. Journal of Travel Research, 34 (3), 70-74. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/004728759603400310

UNCTAD. (2010). Economía Creativa: Una opción factible de desarrollo. Recuperado de http://unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf

Vera, J. y Trujillo, A. (2017). Escala mexicana de calidad en el servicio de restaurantes (EMCASER). Innovar, 26 (63), 606-65. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60665.

Walker, J. (2001). Introduction to Hospitality (3ra ed.). New Jersey: Prentice Hall.

Worth Global Style Network. (2015). Emerging Trend: Entertaining Food. Londres: WGSN.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |