DOI: 10.17151/kepes.2019.16.20.6
Cómo citar
Calvo de Castro, P. . (2019). Cine documental latinoamericano : conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales. Kepes, 16(20), 126–151. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.6

Autores/as

Pablo Calvo de Castro

Doctor en cine doucmental Profesor Universidad de Medellín

Universidad de Medellín
pcalvo@udem.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7537-2349

Resumen

El presente artículo es el resultado de una investigación de amplio espectro, producto de un trabajo de tesis doctoral, que pretende comprobar si realmente se puede hablar en la actualidad de un cine documental latinoamericano. Para ello se plantea un estudio trasversal acerca de las aportaciones al ámbito del cine documental de las cinematografías más relevantes de la región –en cuanto al volumen de producción y la trascendencia de sus títulos– sin olvidar aquellos aportes significativos surgidos de contextos minoritarios. A nivel metodológico, se tiene en cuenta un análisis cualitativo que pone el foco en la evolución regional del género en América Latina, pero sobre todo en los aspectos formales derivados de los avances técnicos y en el contexto de producción en el que tienen lugar los títulos analizados. Ambos aspectos van a condicionar la configuración de un lenguaje con rasgos comunes.

Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona. Paidós.

Barnouw, E. (1996). El documental, historia y estilo. Barcelona: Gedisa.

Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.

Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin América. Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.

Caballero, R. (2006). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de investigación 5. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.

Calvo de Castro, P. (2017). La evolución del cine etnográfico en el documental latinoamericano. Cine Documental, 17, 1-23. Recuperado de https://goo.gl/yNdpje

Carreño, V., Arreaza, E. y Méndez, A. (2016). Al otro lado del río: La percepción del otro en la frontera colombo-venezolana. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 1 (18), 62-84. Recuperado de https://goo.gl/k88Aqv

Cavalcanti Tedesco, M. y Núñez, F. (2014). Pensar el documental en Latinoamérica: el singular método fílmico de Marta rodríguez y Jorge Silva. Cine Documental, 10, 27-44. Recuperado de https://goo.gl/ZQt2BK

Cerdán Los Arcos, J. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales), en Fernández Guerra, V. (Coord.). Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. N. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Recuperado de https://goo.gl/QWM3BR

Elena A. y Mestman, M. (2003). Para un observador lejano: el documental latinoamericano en España. En Paranaguá, P.A. (Ed.). Cine documental en América Latina (pp. 79-92). Madrid: Cátedra.

Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.

Gallois, D. e Carelli, V. (1992). “Vídeo nas aldeias”: a experiência Waiãpi. Cadernos de Campo 2 (2), 25-36. Recuperado de https://goo.gl/idQytF

Getino, O. (1979). A diez años de “Hacia un Tercer Cine”. México: Filmoteca UNAM.

Gómez Tarín, F.J. (2006). El Análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.

Gómez Tarín, F.J. (2011). Elementos de Narrativa Audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.

Gumucio Dagron, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de https://goo.gl/PzDroR

Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen.

Gutiérrez San Miguel, B. (2015). Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a los transmedia. En V. Fernández Guerra (Ed.), Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Recuperado de https://goo.gl/KiEXWz

King, J. (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.

León Frías, I. (2013). El Nuevo Cine Latinoamericano de los años sesenta: entre el mito y la modernidad fílmica. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Lie, N. y Piedras, P. (2014). Identidad y movilidad en el cine documental latinoamericano contemporáneo: Familia Tipo (2009) e Hija (2011). Confluencias: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 30 (1), 72-86. DOI: https://10.1353/cnf.2014.0009

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52. Recuperado de https://goo.gl/majEmM

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1969-1972) Volumen 2. Barcelona: Paidós.

Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Nichols, B. (2001). Los documentales y el modernismo: 1919-1939. Comunicación y Sociedad, XIV, 2, 71-91.

Nichols, B. (2003). El documental performativo. Postverité, 197-221.

Nichols, B. (2006). Cuestiones de ética y cine documental. En Catalá, J. M. y Cerdán, J. (Eds.), Después de lo real. (pp. 29-45). Valencia: Archivos de la filmoteca.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México DF: UNAM.

Ortega, M.L. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En Weinrichter, A. (Ed.), El documentalismo en el SXXI (pp. 77-99). San Sebastián: Festival de cine de San Sebastián. Recuperado de https://goo.gl/He4GdQ

Ortega, M.L. y Morán, A. (2003). Imaginarios del desarrollo: un cruce de miradas entre las teorías del cambio social y el cine documental en América Latina. Secuencias. Revista de historia del cine, 18, 33-48. Recuperado de https://goo.gl/YnSB44P

Palacio, M. (2014). El eslabón perdido. Apuntes para una genealogía del cine documental contemporáneo. Cine Documental, 9, 91-117. Recuperado de https://goo.gl/NREnCR

Paranaguá, P.A. (2003a). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.

Paranaguá, P.A. (2003b). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Murillo, M.D. (2010). Temas del cine documental como fuente para la historia de América Latina en el SXX. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 4, 1-15. Recuperado de https://goo.gl/fqQvbC

Pérez Murillo, M.D. (2013). El cine latinoamericano entre dos siglos, sus claves y temas. Boletín Americanista, 1 (66), 81-99. Recuperado de https://goo.gl/5s37aZ

Piedras, P. (2011). Dziga Vertov: entre la teoría y la práctica, entre el arte y la ciencia, entre la objetividad y la subjetividad. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 15, 44-50. Recuperado de https://goo.gl/iPP4w1

Piedras, P. (2013). Algunas especulaciones en torno a los modos de representación ya la manifestación de la primera persona en el cine documental argentino. Cine Documental, 7, 30-45. Recuperado de https://goo.gl/d1KoDf

Plantinga, C. (1997). Rhetoric and Representation in Nonfiction Film. Nueva York: Cambridge University Press.

Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.

Ruffinelli, J. (2001). Patricio Guzmán. Madrid: Cátedra.

Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Schroeder Rodríguez, P.A. (2016). Latin America Cinema. Oakland: University of California Press.

Serrano, J.L. (2001). El nacimiento de una noción. Apuntes sobre el cine ecuatoriano. Quito: Ediciones Acuario.

Tadeo Fuica, B. (2016). Hechos, historias y vídeo. En Tadeo Fuica, B. Y Balás, M. (Eds.) CEMA: archivo, vídeo y restauración democrática (pp. 17-29). Montevideo: Fic-udelar.

Torres San Martín, P. (2003). No les pedimos un viaje a la luna (Mari Carmen de Lara, México, 1986). En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 391-393). Madrid: Cátedra.

Torres San Martín, P. (2012). La memoria colectiva de la militancia política argentina. En Berthier, N. y Fernández, A. (Eds.), Opera prima en el cine documental iberoamericano (1990-2010) (pp. 241-261). París: U. De la Sorbona.

Waldman, G. (2016). Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años. Del Boom a la nueva narrativa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 226, 335-378. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30014-9

Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Madrid: T&B Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |