DOI: 10.17151/kepes.2019.16.20.4
Cómo citar
Pérez Morán, E. (2019). Parábola paisa, fábula estadounidense : taxonomía de los personajes en narcos y el patrón del mal. Kepes, 16(20), 77–95. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.4

Autores/as

Ernesto Pérez Morán

Profesor Universidad Complutense de Madrid

Universidad Complutense de Madrid
ernesper@ucm.es
https://orcid.org/0000-0001-9942-4417

Resumen

La exitosa serie Narcos cerraba en su segunda temporada la historia de Pablo Escobar y de paso traía a la memoria otra producción, en este caso bajo la forma de telenovela: El patrón del mal. El título alude así mismo a las andanzas del mayor narcotraficante de la historia de Colombia, las cuales cosecharon una enorme resonancia en ese país, con unas nada despreciables ventas en el mercado internacional. Un grupo de investigadores, financiados por varias universidades, ha estado dos años comparando ambas series desde distintos puntos de vista. El estudio del guion y los personajes, mediante una muestra representativa de escenas que son sometidas a exhaustiva datación, desmonta ciertos prejuicios, pues ni El patrón del mal es una telenovela al uso, ni Narcos está tan lejos de ese formato, mientras que ambas no se diferencian tanto como podría suponerse a la luz de su modelo de producción. Lo que sí las distingue es la nacionalidad, que condiciona el punto de vista y otros muchos elementos relacionados con los personajes, los cuales tratamos de categorizar en distintos niveles simbólicos, instrumentales y narrativos, aplicando a su vez algunas de las aportaciones de los estudios postcoloniales.

Aristóteles (2004). Poética. Madrid: Alianza.

Barbero, M. (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Egri, L. (2000). The Art of Dramatic Writing. MTV Books.

González Escribano, J.L. (1981). Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la Teoría de la Literatura. Archivum, 31-32, 367-408.

González Requena, J. (comp.) (1995). El análisis cinematográfico. Modelos teóricos, metodologías, ejercicios de análisis. Madrid: Editorial Complutense.

Martínez Ojeda, B., Muñoz Dagua, C. y Asqueta Corbellini, M.C. (2006). Érase una vez… Análisis crítico de la telenovela. Bogotá: Minuto de Dios.

Pérez Morán, E. (2015). El estudio ‘plano a plano’ como nuevo método de análisis fílmico. (OBS) Observatorio, 9 (2), 131-146.

Pérez Morán, E. (2018). El eneagrama sauriano: geometrías de la memoria en el cine de Carlos Saura durante la Transición democrática española. (OBS) Observatorio, 12 (1), 93-118. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS12120181139

Propp, V. (1987). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Rincón, O. (2008). La telenovela: Un formato antropófago. Chasqui, 104, 48- 51. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i104.339

Rocha, S.M. (2018). Narcotelenovelas e um relato de nação: aproximações da cultura e da política colombianas através do estudo de recepção de Escobar, el patrón del mal, por audiências brasileiras. Palabra Clave, 21 (1), 58-85. DOI: http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.4.

Salazar, A. (2001). La parábola de Pablo. Bogotá: Planeta.

Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Barcelona: Paidós.

Tessier, M. (1978). Le temps s’est arrêté. L’Avant Scéne Cinéma, 204, 5.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |