Autores/as
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de representación para arquitectos pasa por diferentes etapas en las que se requiere evaluar los resultados de aprendizaje teniendo en cuenta procesos cognitivos y las particularidades de las herramientas tradicionales y contemporáneas que se
mezclan para permitir idear, desarrollar y comunicar el proyecto arquitectónico. El siguiente estudio muestra una caracterización de los medios de representación para arquitectura, teniendo en cuenta diversas variables en el proceso proyectual, las cuales se clasifican según el caso de estudio planteado en las asignaturas del área de representación con los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en la sede
Manizales. El objetivo se enfoca en reconocer la relación de los medios de representación con los resultados de aprendizaje para este programa académico. El método empleado es de carácter cualitativo, a través de reconocimiento de flujos de trabajo e inventario de medios en relación con los resultados de aprendizaje tomados del proyecto presentado para la reforma del programa y el caso de estudio en asignaturas del área de representación. El resultado del estudio presenta una cartografía de medios de representación en arquitectura, que permite navegar e identificar diferentes medios y sus características asociadas a los resultados de aprendizaje según el tipo de cognición, donde se especifican tres tipos de relaciones entre pensamiento concreto, posconcreto y formal y los medios de representación, analógicos, digitales y mixtos.
Palabras clave:
Citas
Arnheim, R. (1969). Visual Thinking. University of California.
Bafna, S. (2008). How architectural drawings work—And what that implies for the role of representation in architecture. The Journal of Architecture, 13(5), 535-564. https://doi.org/10.1080/13602360802453327
Barros, C. y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Cognitive Domain. https://ci.nii.ac.jp/naid/10025289849/
Carazo, E. (2018). La maqueta como realidad y como representación. Breve recorrido por la maqueta de arquitectura en los 25 años de EGA. EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(34), 158. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10849
Castaño, J. E., Bernal, M. E., Cardona, D. A. y Ramírez, I. C. (2005). La enseñanza de la arquitectura, una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 125-147.
CESU - Consejo Nacional de Educación Superior. (2020). Acuerdo 02. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399567_recurso_1.pdf
Costa, J. (1998). La esquemática: Visualizar la información (Vol. 26). Editorial Paidós.
Cross, N. (2011). Design Thinking: Understanding How Designers Think and Work. Berg.
Eysenck, H. J. (2003). Creativity, personality and the convergent-divergent continuum. En Critical creative processes (pp. 95-114). Hampton Press.
Gänshirt, C. (2012). Tools for Ideas: Introduction to Architectural Design. Walter de Gruyter.
Goldschmidt, G. (1989). Problem representation versus domain of solution in architectural design teaching. Journal of Architectural and Planning Research, 6(3), 204-215.
Herbert, D. M. (1988). Study Drawings in Architectural Design: Their Properties as a Graphic Medium. Journal of Architectural Education, 41(2), 26-38. https://doi.org/10.1080/10464883.1988.10758473
Hernández, C. A. (2005). Para ejercer el oficio de maestro. Al Tablero, 34.
Lerner, F. (2005). Foundations for Design Education: Continuing the Bauhaus Vorkurs Vision. Studies in Art Education, 46(3), 211-226. https://doi.org/10.1080/00393541.2005.11650075
Lino, S. F., Cristeli, P. y Nunes, N. (2019). Dibujo (experimental) de arquitectura. Tsantsa: Revista de Investigaciones Artísticas, 7, 155-159.
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Grupo Planeta (GBS).
Oxman, R. (2004). Think-maps: Teaching design thinking in design education. Design Studies, 25(1), 63-91. https://doi.org/10.1016/S0142-694X(03)00033-4
Pallasmaa, J. (2009). The Thinking Hand: Existential and Embodied Wisdom in Architecture. Wiley.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.
Pevsner, N. (1982). Las academias de arte: pasado y presente. Ediciones Cátedra.
Piaget, J. (2003). Cognitive Development in Children—Piaget Development and Learning. Journal of Research in Science Teaching, 40.
Picon, A. (2006). Arquitectura y virtualidad: Hacia una nueva condición material. ARQ (Santiago), 63, 10-15. https://doi.org/10.4067/S0717-69962006000200002
Purcell, A. T. & Gero, J. S. (1998). Drawings and the design process: A review of protocol studies in design and other disciplines and related research in cognitive psychology. Design Studies, 19(4), 389-430. https://doi.org/10.1016/S0142-694X(98)00015-5
Ross, D. (2014). The Death of Drawing: Architecture in the Age of Simulation. Routledge.
Rusch, C. W. (1970). On Understanding Awareness. Journal of Aesthetic Education, 4(4), 57-79. https://doi.org/10.2307/3331286
Sainz, J. (2017). El dibujo de arquitectura. Reverte.
Sainz, J. y Avia, J. S. (2005). El dibujo de arquitectura: Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Reverte.
Salas, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie3692765
Schmidt, K. (1994). Modes and mechanisms of interaction in cooperative work: Outline of a conceptual framework. Risø National Laboratory.
Shulman, L. S. (2005). Signature pedagogies in the professions. Daedalus, 134(3), 52-–59. https://doi.org/10.1162/0011526054622015
Tversky, B., & Suwa, M. (2009). Thinking with sketches. In Tools for innovation: The science behind the practical methods that drive new ideas (pp. 75–84). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195381634.003.0004
Van Sommers, P. (1984). Drawing and cognition: Descriptive and experimental studies of graphic production processes
Villada, D., Vélez, J., Escandón, P., & Salazar, C. (2020). Programa de acompañamiento y transformación curricular de pregrado en arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Cuarto Seminario Internacional Territorios, Sustentabilidad, Movimientos Sociales y Arquitectura, Veracruz, México. https://www.uv.mx/pozarica/arquitectura/files/2020/08/4%C2%B0-Seminario-Internacional-CONVOCATORIARIISPSURA-ampliada_VAR-1.pdf
Zabalza, M. A. (2009). O ensino universitário. Artmed Editora.