DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.5
Cómo citar
Mejía Amézquita, V., & Zapata Arango, L. F. . (2022). Vida y muerte de la máquina de moler maíz: una investigación sobre los artefactos practicados. Kepes, 19(26), 129–155. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.5

Autores/as

Valentina Mejía Amézquita
Universidad Nacional de Colombia
vmejiaa@unal.edu.co
Perfil Google Scholar
Luisa Fernanda Zapata Arango
Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
lzapata@unimayor.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Los artefactos son en la medida en que están incorporados en la vida del día a día, en las dinámicas de lo cotidiano que nos domestican y en las prácticas que nos reconocen como humanos miembros de una colectividad o cultura. Ahora, ¿qué sucede con los artefactos si las prácticas humanas mutan y la cotidianidad, ya sea a causa de este cambio o del olvido, se desdeñan? Esto requiere preguntarse, también, por los significados que se construyen tras la interacción entre sujetos y artefactos, por los rasgos que caracterizan a estos últimos en función de las identidades de un territorio y por las lógicas donde es posible ver lo que es vigente u obsolescente en las maneras de hacer1 en el camino a territorializar lo vital. Este artículo es resultado de una investigación que se ocupa de las formas de incorporación, práctica y olvido de los artefactos de la vida cotidiana, en particular, la máquina de moler maíz
en el contexto territorial de Riosucio, Colombia, a través de una apuesta teórico-hermenéutica que se vale de la hibridación entre los propósitos del diseño emergente y el diseño etnográfico, con el fin de poner en cuestión la dimensión diseñística de la tradición y obsolescencia de un artefacto, en clave territorial. 

Baudrillard, J. (1968). El sistema de los objetos. Éditions Gallimard.

Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, Déjame que te cuente. Alertes.

Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research (2ª. Ed.). Pearson Education Inc.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer (Vol. 1). Universidad Iberoamericana.

Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Editorial Nueva América.

Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Cauca.

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Ópera, 7, 35-54.

García, M. P. (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emergence vs. Forcing. The Sociology Press.

Grajales, D. (2015, 18 de abril). Colombia sabe a maíz. elmundo.com. https://bit.ly/3Qoxo1k

Grande, D. y Orozco, B. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 11(1), 97-110.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education.

Kiessling, K. (2004). Ricoeur, Paul, la memoria, la historia y el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Krippendorff, K. (2016, 5 de abril). Rediseñar el diseño. Una invitación a un futuro responsable. Infolio. https://bit.ly/3PkMqE7

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela.

Lindón, A. (2000) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos Editorial.

Mandoki, K. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica. Un modelo de estética aplicada. Aisthesis, 34, 15-32.

Mansilla. (2014, 19 de junio). Legado Maya “Los hijos del maíz”. https://bit.ly/3SP2VLo

Martín, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Editorial Gedisa.

Mesa, C. (2010). Superficies de contacto. Adentro en el espacio. Mesa Editores.

Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7, 120-133.

Morin, V. (1969). El objeto biográfico. En S. Waldman (Ed.), Los objetos (pp. 187-199). Editorial Tiempo Contemporáneo.

Ossa, J. (2009). Molido a golpes. Iconofacto. Revista de la Escuela de Arquitectura y Diseño, 5(6), 51-68.

Rodríguez, D. E. (2006). ¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso. Universidad Nacional de Colombia.

Romero-Ramírez, M. A. & Reyburn, D. (2021). Towards an expansive object and a restrictive experience in Everyday Aesthetics: A Chestertonian metaxological approach. Revista Kepes, 18(24), 197-231.

Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and thecniques. Sage.

Tizon, P. (1996). Qu’ est ce que le territoire? En Guy Di Méo (Dir.), Les territoires du quotidien (pp. 17-34). L’Harmattan: Paris.

Unesco. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Taller Editorial Escuela Taller de Bogotá.

Yanagi, S. (2021). La belleza del objeto cotidiano. Editorial GG.

Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods (3rd ed.). Sage.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |