DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.17
Cómo citar
Suárez-Carballo, F., Martín-Sanromán, J.-R., & Martins, N. . (2022). La imitación como estrategia de alfabetización visual en la formación del diseñador gráfico. Una propuesta metodológica desde el diseño editorial. Kepes, 19(25), 499–530. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.17

Autores/as

Fernando Suárez-Carballo
Universidad Pontificia de Salamanca
fsuarezca@upsa.es
Perfil Google Scholar
Juan-Ramón Martín-Sanromán
Universidad Pontificia de Salamanc
jrmartinsa@upsa.es
Perfil Google Scholar
Nuno Martins
Instituto Politécnico do Cávado e do Ave
nmartins@ipca.pt
Perfil Google Scholar

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar una propuesta educativa orientada al aprendizaje del lenguaje visual en diseño gráfico que recurre a la imitación como herramienta para mejorar la alfabetidad visual (entendida como la facultad para interpretar y construir imágenes o la capacidad para comunicarse eficazmente mediante códigos visuales). La investigación emplea una metodología cualitativa de observación participativa basada en un estudio de caso —la asignatura Comunicación Visual, perteneciente al grado universitario en Periodismo, durante el período 2019-2021— para evaluar el desarrollo de dos publicaciones de la especialidad de diseño editorial (revista y libro), siguiendo la técnica del Aprendizaje Basado en Proyectos. Los resultados, atendiendo a la excelencia de los trabajos y al óptimo rendimiento académico, avalan la utilidad de la copia y de las herramientas digitales para la inspiración (Pinterest) en la alfabetización visual de los alumnos. Las conclusiones apuntan al especial interés de este método en la formación del diseñador gráfico, principalmente en las fases de enseñanza más tempranas y en aquellas materias centradas en el aprendizaje del código visual; a la positiva repercusión de la copia en la comprensión de los aspectos comunicativos del diseño gráfico; y, finalmente, a la importancia del software de autoedición en el dominio de los conceptos básicos del lenguaje visual (la tipografía, el color y la composición, fundamentalmente).

Abdulla, J. (7 de enero de 2021). Against Performative Positivity. Futuress. https://futuress.org/magazine/against-performative-positivity

Aparici, R. y García-Matilla, A. (1998). Lectura de imágenes. Ediciones de la Torre.

Arfuch, L., Chaves, N. y Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques científicos. Paidós.

Barba, M. N. y Palacios, E. P. (2018). Las redes sociales en el contexto académico universitario. Desafíos al docente. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(1), 83-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6531559.pdf

Bastías, R. (2020). Alfabetización en Diseño. Una Experiencia de Diseño Participativo con Adultos Mayores de Escasos Recursos. Creación y pensamiento, 4(8), 77-92. https://doi.org/10.5354/0719-837x.2020.57653

Bridges, A. (2020). Competencies and tools of higher education graphic communications programs. Journal of Print and Media Technology Research, 4, 243-254. https://doi.org/10.14622/JPMTR-2011

Cabero-Almerara, J., Del Prete, A. y Arancibia, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.22847

Campi, I. (2020). ¿Qué es el diseño? Gustavo Gili.

Cerezo, J. M. (2017). Diseñadores en la nebulosa. El diseño gráfico en la era digital (2ª ed.).Campgràfic.

Colás-Bravo, M. P., Conde-Jiménez, J. y Martín, A. (2015). Las redes sociales en la enseñanza universitaria: aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83, 105-116. https://www.redalyc.org/pdf/274/27443659008.pdf

Contreras, F. R. (2019). Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño. Kepes, 16(19), 11-38. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.2

Danesi, M. (2017). The semiotics of emoji. Bloomsbury.

De la Flor, F. R. (2009). Giro visual. Editorial Delirio.

Díaz, C. (1993). Alfabeto gráfico, alfabetización visual (desarrollo creativo cognitivo). Ediciones de la Torre.

Dondis, D. A. (1998). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual (13ª ed.). Gustavo Gili.

Entenza, A., Tena, D. y Martínez, J. M. (2015). Creatividad y Tecnología. Influencias mutuas para un enfoque docente. Grafica, 3(5), 55-60. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.29

Fontana, R. (2019). La palabra, la letra y la página. La forma gráfica del diseño. Campgràfic.

Frascara, J. (2018). Enseñando diseño. Infinito.

Gamonal, R. (2012). Del boceto al diseño: la materialización del discurso visual en el diseño gráfico. Vivat Academia, 119, 42-57. https://doi.org/10.15178/va.2012.119.42-57

Gamonal, R., Mena, S. y Martínez, S. (2020). Periodismo y Diseño: Diseñar es informar. En J. Sotelo y S. Martínez (Coords.), Periodismo y Nuevos Medios: Perspectivas y Retos (pp. 53-69). Gedisa.

Gómez, B., Esteban, S. y Vargas, P. (2018). Pinterest e imagen como herramientas de apoyo a la enseñanza universitaria. Diseño de una rúbrica de evaluación. En R. Roig-Vila (Coord.), Redes de Investigación en Docencia Universitaria, 18 (pp. 275-283). Universidad de Alicante.

González, J. (2002). Identidad Visual Corporativa. La imagen de nuestro tiempo. Síntesis.

González-Díez, L., Puebla-Martínez, B. y Pérez-Cuadrado, P. (2018). De la maquetación a la narrativa transmedia: una revisión del concepto de “diseño de la información periodística”. Palabra Clave, 21(2), 445-468. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.8

González-Mardones, S. (2016). El diseño gráfico y sus profesionales. Retos y definiciones (tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.

Gràffica. (2016a). “Lo que falta en las escuelas y en los alumnos es la crítica y la autocrítica”. Gràffica, 3, 63-65.

Gràffica. (2016b). Sobre la creatividad. Gràffica, 4, 39-74.

Gràffica. (2020). ¿El mejor método creativo? El tuyo. Gràffica, 18, 123-125.

Heller, S. y Anderson, G. (2016). El libro de ideas para el diseño gráfico. Blume.

Jiménez-Narros, C. (2016). Proyectos y resultados de aprendizaje en las materias de diseño gráfico de la Universidad Nebrija. En Padilla Castillo, G. (Coord.), Aulas virtuales: Fórmulas y prácticas, 273-284. Madrid: McGraw Hill.

Kędra, J. (2018). What does it mean to be visually literate? Examination of visual literacy definitions in a context of higher education. Journal of Visual Literacy, 37(2), 67-84. https://doi.org/10.1080/1051144X.2018.1492234

Kędra, J., & Žakevičiūtė, R. (2019). Visual literacy practices in higher education: what, why and how? Journal of Visual Literacy, 38(1-2), 1-7. https://doi.org/10.1080/1051144X.2019.1580438.

Kleon, A. (2012). Roba como un artista. Las 10 cosas que nadie te ha dicho acerca de ser creativo. Gustavo Gili.

Knight, C. y Glaser, J. (2010). Ejercicios de diseño gráfico. Gustavo Gili.

Lessig, L. (2016). Leyes que ahogan la creatividad. Gràffica, 4, 30-32.

López, R. y Villa, G. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Kepes, 14(15), 173-194. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.7

Mazzeo, C. (2015). ¿Qué dice del diseño la enseñanza del diseño? Infinito.

Mazzeo, C. (2017). Diseño y sistema. Bajo la punta del iceberg. Infinito.

Millman, D. (2009). Los principios básicos del diseño gráfico. Blume. Morales, A. y González, E. (2021). Interdisciplinariedad en la formación universitaria del diseño gráfico: entre la teoría y la práctica. Educación, 30(58), 228-249. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.011

Ortega, J. A. (2011). Publicidad e iconicidad. Propuestas para una metodología de Alfabetización Visual. En VV.AA., Publicidad, educación y nuevas tecnologías (pp. 200-322). Ministerio de Educación y Ciencia.

Peltzer, G. (1991). Periodismo iconográfico. Ediciones Rialp.

Presol-Herrero, Á. y Pérez-Manzanares, J. (2020). La necesidad de educación estética para la formación en diseño gráfico: una propuesta metodológica. Vivat Academia, 153, 117-136. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.117-136

Puebla-Martínez, B., González-Díez, L. y Pérez-Cuadrado, P. (2018). La estética apresurada de “El Debate” preherreriano 1910-1911: Un estudio sobre la gráfica del diario católico antes de la llegada de Ángel Herrera. Historia y comunicación social, 23(2), 405-424. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.62265

Rambla, W. (2007). Estética y diseño. Ediciones Universidad de Salamanca.

Ramírez, M. F. (2020). Prácticas de visualización en la investigación académica en diseño gráfico. Kepes, 17(2), 77-108. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.4

Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, É. y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores, 13(1), 13-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83416264002

Salehudin, M., Hamid, A., Zakaria, Z., & Yunus, M. (2020). Instagram User Experience in Learning Graphic Design. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 14(11),183-199. https://doi.org/10.3991/ijim.v14i11.13453

Shaughnessy, A. (2006). Cómo ser diseñador gráfico sin perder el alma (2ª ed.). Index Book.

Suárez-Carballo, F. (2008). Fundamentos del diseño periodístico: claves para interpretar el lenguaje visual del diario. Eunsa.

Suárez-Carballo, F. (2020). La enseñanza del diseño gráfico en los grados españoles vinculados a la comunicación publicitaria: perfil del profesorado, métodos docentes y competencias tecnológicas. Grafica, 8(15), 33-42. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.170

Suárez-Carballo, F., Martins, N. y Martín-Sanromán, J. R. (2021). La educación estética del director de arte en los grados universitarios de Publicidad en España. Revista ICONO 14, 19(2), 143-166. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1664

Suárez-Carballo, F. y Muñiz-Velázquez, J. A. (2008). Creatividad, inspiración, copia. En C. M. Alonso (Ed.), Las fuentes de la creatividad publicitaria (pp. 111-128). Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Tavin, K. (2009). Seeing and being seen: Teaching visual culture to (mostly) non-art education students. The International Journal of Arts Education, 7(2), 14-22. https://ed.arte.gov.tw/ uploadfile/periodical/2436_00010022.pdf

Tena, D. (2004). Diseño gráfico y comunicación. Pearson Educación. Universidad Pontificia de Salamanca (2020). Guía académica de la asignatura Comunicación visual. https://drupal.upsa.es/sites/default/files/2021_22_GD_COMUNICACION_VISUAL_1_PER_1S.pdf

Valdés de León, G. A. (2012). De la “Alfabetidad Visual” a la Semiótica. Otra aproximación al “Lenguaje” Visual. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 39, 57-69. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/346_libro.pdf

White, K. (2014). 101 cosas que aprendí en la escuela de arte. Gustavo Gili.

Zeegen, L. (2013). Principios de ilustración (2ª ed.). Gustavo Gili.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |