Autores/as
Resumen
La tesis doctoral en Diseño y Creación: “Visualización de la arquitectura a través del sonido. En busca de la imagen radiofónica del habitar” presenta un diseño metodológico basado en la visualización de los intangibles de la arquitectura. La visualización es entendida como la formación de imágenes mentales a partir de estímulos sonoros que actúan sobre la memoria, el recuerdo y la asociación del pasado y el presente. El trabajo de campo se lleva a cabo a través del programa radial La casa. Su metodología revela un nuevo instrumento para el registro de datos de la investigación; contribuye a la definición y la construcción de la etnografía radial; y aporta el registro polifónico de los moradores: la escala humana de la imagen radiofónica del habitar. Se explora la validez de un método propuesto desde el diseño y la creación que favorezca procesos autoconclusivos acerca del morar y las posibles implicaciones de esta investigación: aplicación de la etnografía radial a otros objetos de estudio y la radio universitaria como escenario potencial para el radioarte, la socialización y el registro de datos de investigaciones académicas.
Palabras clave:
Citas
de http://issuu.com/chasqui/docs/la-mejor-pantalla-del-mundo [Consultado el 10 de diciembre de 2012].
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Camacho, L. (1999). La imagen radiofónica. México: McGraw-Hill.
________. (2007). El radio arte. Un género sin fronteras. México: Trillas.
Curiel, F. (2002). La telaraña magnética. México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C. V.
García Cepero, W. M. (2012). “¿Cuál es el horizonte epistemológico de la investigación en Visualización de Datos?”. Trabajo inédito desarrollado en el marco del seminario Epistemología del Diseño a cargo del Doctor Adolfo León Grisales Vargas. Doctorado en Diseño y Creación, Universidad de Caldas, Manizales, 28 y 29 de mayo de 2012.
Heidegger, M.(1951). Construir, morar, pensar. Darmstadt.
Hernández, F. (2006). “Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes”. En: Gómez, M., Hernández, F. y Pérez, H. C. Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Hoyos Bustamante, G. (2008). El Laboratorio del Hábitat como estrategia para el mejoramiento de la sustentabilidad y la habitabilidad: la ciudad-región del Eje Cafetero como punto de partida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,Facultad de Artes.
Jiménez Arias, A. M. (2009). La música es mi parche. Jóvenes, música y ciudad: una etnografía sonora. Trabajo de grado para optar por el título de Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En: http:// etnosonicaradio.
files.wordpress.com/2011/01/la-mc3basica-es-mi-parche2.pdf [Consultado el 25 de noviembre de 2012].
Juncosa B., J. E. (2005). Etnografía de la comunicación verbal Shuar. Quito: Ediciones ABYA YALA. En: http://repository.unm.edu/bitstream/hand¬ le/1928/11677/Etnograf%C3%ADa%20de%20la%20 comunicaci% C3%B3n%20 verbal%20 shuar.pdf?sequence=1 [Consultado el 21 de agosto de 2011].
Morin, E. (1995). “Epistemología de la complejidad”. En: Fried Schnitman, D.Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidos
Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Jalisco: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Norberg-Schulz, C. (1980). Genius loci: towards a phenomenology of architecture. New York: Rizzoli.
Períes, L. (2011). Miradas proyectuales. Buenos Aires: Nobuko.
Rodero Antón, E. “See It on a Radio Story: Sound Effects and Shots to Evoked Imagery and Attention on Audio Fiction”.En: Communication Research. Published online 14 December 2010; DOI: 10.1177/0093650210386947.En: http:// crx.sagepub.com/content/early/2010/12/13/0093650210386947[Consul-tado el 19 de enero de 2011].
Rodríguez Gómez, G., Gil Flórez, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Wegner, D. M. (2009). “Who is the controller of controlled processes?”. En: Hassin, R. R., Uleman, J. S. y Bargh, J. A. (Eds.). The new unconscious. New York: Oxford University Press, Inc.