DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.5
Cómo citar
Herrera Castiblanco, S. A. . (2021). La creatividad performativa. Kepes, 18(23), 111–146. https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.5

Autores/as

Samuel Alberto Herrera Castiblanco
Universidad Nacional de Colombia
saherrerac@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8948-5427
Perfil Google Scholar

Resumen

En este artículo se discuten algunos planteamientos que constituyen la creatividad performativa, los cuales hacen parte de la tesis de doctorado  “Umbrales de la Creatividad”. El abordaje metodológico cualitativo de tipo émico, posibilitó un discurso en torno a la “creatividad situada” como  constructo social de conocimiento. Constituye un ejercicio de reflexión a partir de las retóricas que los Drag Queen utilizan para visibilizar su mundo. Nos habla, en particular, del estilo de Zaza-Drag, de su experiencia de mundo, de su condición humana y de la apariencia de los Zapatos Drag Queen.  Explicita la naturaleza de la “jugada performativa” de Zaza-Drag (Drag Valeri-Zaza) en cuatro resultados: “entre lo público y lo privado”, “llamar la atención” y lo “sencillo pero  exagerado”, derivando en la condición “evocativa y performativa de los Zapatos”.

Baudrillard, J. (1997). El sistema de los objetos (F. González Aramburu, trad.). México D.F.: Siglo veintiuno editores.

Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, una breve historia de la identidad. En S. Hall & P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 40-68). Buenos Aires: Amorrortu.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (M. A. Muñoz, trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia (G. Gatti, Trad.). Madrid: UCM Editorial Complutense.

El País. (1 de marzo de 2017). El carnaval de Las Palmas corona una provocadora Virgen Drag. https://elpais.com/elpais/2017/02/28/videos/1488268329_627232.html

Eltrece. (13 octubre 2017). ¿Qué es ser una Drag Queen? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pAzeOZMJexc

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico (L. Meana, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.

Fressoli, M., Lalouf, A. y González, M. (2006). Mapas o Pinboards. Re-construyendo la realidad en un espacio de coordenadas preestablecidas. Una entrevista con John Law. Redes, 12(24), 91-113. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/620/04-R2006v12n24.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello (A. Gómez Ramos, Trad.). Barcelona: Paidós.

García Canclini, N. (1998). Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico D.F: Grijalbo.

Gardner, H. (2011). Verdad, belleza y bondad reformuladas: la enseñanza de las virtudes en el siglo XXI (M. Pino Moreno, Trad.). Barcelona: Paidós.

Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En S. Hall & P. du Gay (eds.), Cuestiones de identidad cultural (H.Pons, trad.) (pp. 148–180). Buenos Aires: Amorrortu.

Gieryn, T. (1983). Boundary-work and the demarcation of science from nonscience: strains and interests in professional ideologies of scientifics. American Sociological Rewiew, 48, 781-795.

Goyes Narváes, J., Rodríguez Rodríguez, C., y Victorino Ramírez, A. (2017). Memorias del proyecto LEM Guaviare: Lectura y escritura con medios. Guaviare, Colombia: Nomos Impresores.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita “identidad”? En S. Hall & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (H. Pons, trad.) (pp. 13–39). Buenos Aires: Amorrortu.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación (M. Aramburu Otazu, trad.). Barcelona: Paidós básica.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (M. Talens, trad.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Herrera, S. (28 de 10 de 2019). Umbrales de la creatividad: construcción social de conocimiento creativo en algunas micro - pequeñas organizaciones productivas mipymes (Tesis de Doctorado). Doctorado en Ingeniería: Industria y Organizaciones, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77155

Krippendorff, K. (2006). The semantic turn. Florida: Taylor & Francis.

Kuhn, T. S. (1998). La estructura de las revoluciones científicas (A. Contin, trad.). Santafe de Bogotá: Fondo de la cultura económica.

Lyotard, J. F. (1994). La condición postmoderna. Barcelona: Catedra.

Restrepo Forero, O. (2007). Evolución, darwinismo y religión: Debates, estereotipos y fronteras móviles. En Adarve & Tejeiro, C. (Ed.), Creer y poder hoy (pp. 243-272). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Taylor, S. J. & Bogdan, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados (J. Piatigorsky, trad.). Barcelona: Ediciones Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |