Cómo citar
Cuervo Calle, J. J. (2009). Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Kepes, 6(5), 179–190. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427

Autores/as

Juan José Cuervo Calle
Universidad Pontificia Bolivariana
juan.cuervo@upb.edu.co

Resumen

El habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que la crisis del habitar humano, la incomprensión del término y su escasa relación con los asuntos epistemológicos del diseño, residen en olvido del ser. Para establecer una relación entre habitar y diseñar, partimos del espacio en el cual el hombre tiene un mayor despliegue de su ser: el entorno doméstico, ya que éste constituye un caso muy particular por tratarse de un “objeto” de alto contenido no sólo funcional sino simbólico y a partir del cual se descubre un sinnúmero de potencialidades que pueden ser abordadas desde el diseño. La casa es el lugar a partir del cual el hombre comienza a desarrollarse como tal. Es el universo con el cual inicia conexiones con los otros “objetos” domésticos y a través de los cuales evidencia una de las formas de apropiación y expresión más notables del ser humano. Éstos permiten usos, particularizan y delimitan los espacios y permiten, a través de una experiencia estética, una vinculación afectiva entre el sujeto y el objeto.

Bachelard, Gastón. (1997). La poética del espacio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bastons, Miguel. (1994). Vivir y habitar la ciudad. Anuario Filosófico, Vol. 27, No.2. Pamplona, España: Universidad de Navarra.

Benjamin, Walter. (1996). Escritos autobiográficos. Madrid: Editorial Alianza Universal.

Bollnow, Otto Friedrich. (1993). El hombre y su casa. Revista Camacol, Vol. 16, No. 56. Colombia.

Cortina Orts, Adela. (1994). Ética de la Empresa: claves para una nueva cultura. España: Ed. Trotta.

De Certeau, Michel y otro. (1986). Envío, La invención de lo cotidiano 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana.

Ekambi-Schmidt, Jesabelle. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: GG.

García, José Luis. (1976). La Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancur.

Heidegger, Martin. (1984). Construir, Morar, Pensar. Traducción: Samuel Ramos. Revista Camacol, Vol. 12, No. 2, edición No. 39. Colombia.

Illich, Iván. (1988). Alternativas II. México/Barcelona: Joaquín Mortiz / Ed. Planeta.

Leroi-Gourhan, Andre (1971). El Gesto y la Palabra. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.

Lindón, Alicia. (2005, Agosto 1). “El mito de la casa propia y de las formas de habitar”. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, No. 194. URL:http://www.ub.es/geocrit/ nova.atm

Mandoki, Katia. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Argentina: Editorial Grijalbo.

_______. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica; un modelo de estética aplicada. En Aisthesis, No. 34. Santiago de Chile.

Prost, Antoine. (1996). En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, No. 2.

Yory, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |