Autores/as
Resumen
El habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que la crisis del habitar humano, la incomprensión del término y su escasa relación con los asuntos epistemológicos del diseño, residen en olvido del ser. Para establecer una relación entre habitar y diseñar, partimos del espacio en el cual el hombre tiene un mayor despliegue de su ser: el entorno doméstico, ya que éste constituye un caso muy particular por tratarse de un “objeto” de alto contenido no sólo funcional sino simbólico y a partir del cual se descubre un sinnúmero de potencialidades que pueden ser abordadas desde el diseño. La casa es el lugar a partir del cual el hombre comienza a desarrollarse como tal. Es el universo con el cual inicia conexiones con los otros “objetos” domésticos y a través de los cuales evidencia una de las formas de apropiación y expresión más notables del ser humano. Éstos permiten usos, particularizan y delimitan los espacios y permiten, a través de una experiencia estética, una vinculación afectiva entre el sujeto y el objeto.
Palabras clave
Citas
Bastons, Miguel. (1994). Vivir y habitar la ciudad. Anuario Filosófico, Vol. 27, No.2. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
Benjamin, Walter. (1996). Escritos autobiográficos. Madrid: Editorial Alianza Universal.
Bollnow, Otto Friedrich. (1993). El hombre y su casa. Revista Camacol, Vol. 16, No. 56. Colombia.
Cortina Orts, Adela. (1994). Ética de la Empresa: claves para una nueva cultura. España: Ed. Trotta.
De Certeau, Michel y otro. (1986). Envío, La invención de lo cotidiano 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Ekambi-Schmidt, Jesabelle. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: GG.
García, José Luis. (1976). La Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancur.
Heidegger, Martin. (1984). Construir, Morar, Pensar. Traducción: Samuel Ramos. Revista Camacol, Vol. 12, No. 2, edición No. 39. Colombia.
Illich, Iván. (1988). Alternativas II. México/Barcelona: Joaquín Mortiz / Ed. Planeta.
Leroi-Gourhan, Andre (1971). El Gesto y la Palabra. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.
Lindón, Alicia. (2005, Agosto 1). “El mito de la casa propia y de las formas de habitar”. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, No. 194. URL:http://www.ub.es/geocrit/ nova.atm
Mandoki, Katia. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Argentina: Editorial Grijalbo.
_______. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica; un modelo de estética aplicada. En Aisthesis, No. 34. Santiago de Chile.
Prost, Antoine. (1996). En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, No. 2.
Yory, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.