Cómo citar
Ospina Toro, W. . (2009). Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”. Kepes, 6(5), 71–104. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/420

Autores/as

William Ospina Toro
Universidad de Caldas
ospinatoro@ucaldas.edu.co

Resumen

La conclusión de la investigación “Incidencia del Diseño en el Contexto Regional, Objetos, Mensajes y Ambientes, anteriores a 1950”, propuso el inicio de una obra de creación que permitiera observar y valorar el contexto simbólico que se encuentra en los ambientes de las poblaciones objeto del estudio y en las que se podía deducir la presencia de algunas de las ideologías fundamentales del diseño. Sin embargo, estos criterios conceptuales no se encontraron en los contextos analizados y, más precisamente, se desarrolló una funcionalidad directa para la fabricación de los objetos, mensajes y ambientes. Lo anterior dado que las construcciones atienden a la satisfacción de necesidades reales sin considerar la dimensión formal, aparte de la obvia configuración que se liga a la función. Los enunciados que hacen parte de la investigación “Incidencia del Diseño en el Contexto Regional, Objetos, Mensajes y Ambientes, anteriores a 1950” dejan de lado, por no ser un objetivo preciso de ella, las consideraciones sobre las relaciones que un sujeto establece con los objetos, con los mensajes y los ambientes, respecto a su particular concepción de lo afectivo que ellos entrañan, en otras palabras, las relaciones sígnico contextuales que se establecen. Para indagar y evaluar este tipo de reacciones se propuso una obra de carácter interactivo, una instalación, en la que la presentación de estos elementos abstractos si se quiere tomarán forma en la mente de los espectadores y pudieran ser expresados y manifestados para su evaluación. Especificar la manera en la cual esta obra permite acceder a las memorias, mediante la utilización de los objetos, además de precisar el concepto de interacción como elemento fundacional para la activación de contenidos simbólicos en el espectador, es la pretensión del presente estudio.

Ander-Egg, Ezequiel. (1979). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Ed. Humanitas.

Archer, Bruce. (1968). Systemic Method for Designer. London: Royal College of Art.

Arnheim, Rudolph. (1978). El Pensamiento Visual. Madrid, España: Ed. Paidós.

Asti Vera, Armando. (1978). Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapelusz.

Baudrillard, Jean. (1997). El Sistema de los Objetos. México: Siglo Veintiuno Editores.

Baur, Ruedi. (2008). Diseño Global y Diseño Contextual. En: FERNÁNDEZ, S.;

Bonsiepe, Gui. Historia del Diseño en América Latina y el Caribe. Sao Paulo,
Brasil: Editora Bluncher.

_______(1999). Del objeto a la Interface. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.

_______(2000). Design as Tool for Cognitive Metabolism: From Knowledge Production to Knowledge Presentation. Leonardo, 2000-05-07.

Briones, Guillermo. (1995). Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México, México: Ed. Trillas.

Chaves, Norberto. (2001). El Oficio de Diseñar. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

Cross, Nigel. (2002). Métodos de Diseño. México, México: Ed. Limusa.

Dussel, Enrique. (1984). Filosofía de la Producción. Bogotá, Colombia: Ed. Nueva América.

Flusser, Vilem. (2002). Filosofía del Diseño. Madrid, España: Ed. Síntesis.

Frascara, Jorge. (2006). El Diseño de Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ediciones Infinito.

GonzálesRuiz, Guillermo. (1994). Estudio de Diseño. Bueno Aires, Argentina: Emecé Editores.

Hernández, Octavio. (1996). De Supersticiones y Otras yerbas. Manizales, Colombia: Imprenta Departamental de Caldas.

Hernández, Roberto y otros. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill.

Heskett, John. (2002). El Diseño en la Vida Cotidiana. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

Leroi Gourhan, André. (1971). El Gesto y la Palabra. Caracas, Venezuela: Ed. Universidad Central de Venezuela.

Lindstrom, Martin. (2009). Compradicción. Verdades y mentiras de por qué las personas compran. Bogotá, Colombia: Ed. Norma.

López, Ernesto. (2002). El enfoque Cognitivo de la Memoria Humana: técnicas de investigación. México, México: Ed. Trillas.

Llovet, Jordi. (1981). Ideología y Metodología del Diseño. Barcelona, España:Ed. Gustavo Gili.

Lloyd, P. y Van del Lugt, R. (2004). Design Methology Group. En: http://
www.io.tudelft.nl/dmg/aboutus.html [Consultado el 18 de Junio de 2004].

Moreira M.A. y Greca, I.Mª. (2003). Cambio Conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação, 9(2): 301-315.

Murray, H.A. (1969). Explorations in personality. Nueva York: Oxford University Press.

Robledo Castillo, Jorge Enrique. (1993). Un siglo de Bahareque en el Antiguo Caldas. Bogotá, Colombia: Ancora Editores.

________. (1996). La Ciudad en la Colonización Antioqueña. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional.

Rodríguez Morales, Luis. (1989). Para una Teoría del Diseño. México, México: Ed. Tilde.

Rodríguez Palmero, M.L. y Moreira, M.A. (2002. La Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. Actas del PIDEC, No. 4. UFRGS. Porto Alegre.

Sennett, Richard. (1991). La Conciencia del Ojo. Barcelona, España: Ediciones Versal S.A.

Téllez, A. (2002). Atención, Aprendizaje y Memoria: aspectos psicobiológicos. México, México: Ed. Trillas.

Villafañe, Justo, Mingües Norberto. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid ,España: Ed. Pirámide

Zimmermann, Yves. (1998). Del Diseño. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |