DOI: 10.17151/kepes.2016.13.13.4
Cómo citar
Ospina Toro, M. W. . (2016). El método en diseño como expresión de producción de conocimiento. Kepes, 13(13), 51–71. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.4

Autores/as

Mg. William Ospina Toro
Universidad de Caldas
william.ospina@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-8716-964X

Resumen

Se analiza el papel del método en la producción de conocimiento en el ámbito del diseño. Este análisis se hace mediante la comparación, en diferentes autores, de las diversas concepciones de la actividad proyectual y las implicaciones que tiene en su práctica. El método desempeña un rol de esclarecimiento del fenómeno proyectual. Se obtiene una visión más específica, es decir, el método pasa de ser una guía racional a ser considerado una guía interpretativa dentro del proceso de diseño. Se incorpora la perspectiva hermenéutica como la más adecuada para articular el tipo de racionalidad aplicada al diseño y a la contextualización de sus resultados.

Archer, B. (2005). “The three R´s”, a framework for Design Education Research Group. Department of Design and Technology, Loughborough University and DATA, United Kingdom, 8-15.

Archer, B. (1968). Systematic Method for Designers. London. Royal College of Art.

Armatte, M. (2006). La noción de modelo en las ciencias sociales. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (11), 33-70.

Purcell AT. and Gero J. S..(1998). Drawings and the design process. Design studies, 19, 389-430.

Banach, S. J., & Ryan, A. (2009). The art of design: A design methodology. Military review, 2009, 105-115.

Bamford, G. (2002). From analysis/synthesis to conjecture/analysis: a review of Karl Popper’s influence on design methodology in architecture. Design Studies, 23(3), 245-261.

Baur, R. (2008). Diseño Global y Diseño Contextual. En Historia del Diseño en América Latina y el Caribe (232-237). Brasil: Blücher.

Buchanan, R. (1992). Wicked problems in design thinking. Design issues, 8(2), 5-21.

Bürdeck, B. (2002). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. España: Gustavo Gili.

Coyne, R. (2005). Wicked problems revisited. Design studies, 26(1), 5-17.

Crilly, N., Maier, A. M., & Clarkson, P. J. (2008). Representing artefacts as media:Modelling the relationship between designer intent and consumer experience. International Journal of Design, 2(3), 15-27.

Cross, N. (2002). Métodos de Diseño. Estrategias para el diseño de productos. México: Limusa Wiley.

Csikszentmihalyi, M. (1999). Implications of a Systems Perspective for the Study of Creativity. In R. J. Sternberg (Ed.), Creativity Handbook. Cambridge: Cambridge University Press.

Dussel, E. (1990). Filosofía de la Producción. Bogotá: Nueva América.

Farrell, R., & Hooker, C. (2013). Design, science and wicked problems. Design Studies, 34(6), 681-705.

Ferreyra, A (2011). De C.I. Lewis a Alain Badiou en torno al concepto de Modelo. VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata.

Gibbons, M. et al. (1997). La nueva producción de conocimiento. Barcelona, España: Pomares-Corredor S.A.

González Ochoa, C. (s/f) Hermenéutica y Antropología. Citado con la autorización del autor.

González R, G. (1994). Estudio de Diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé Editores.

González, W. J. (2007). Las ciencias de diseño: racionalidad limitada, predicción y prescripción. Netbiblo.

Hernández, F. (2006) “Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes “en Gómez, M., Hernández F., y Pérez, H. C. Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, pp- 681 – 713.

Jahnke, M. (2012). Revisiting design as a hermeneutic practice: An investigation of Paul Ricoeur’s critical hermeneutics. Design Issues, 28(2), 30-40.

Kroes, P. (2002). Design methodology and the nature of technical artefacts. Design studies, 23(3), 287-302.

Llovet, J. (1981). Ideología y metodología del diseño. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Malinowski, B. (1931): “Culture”, en Encyclopaedia of the Social Sciences, t. 4, New York, [The Ber- wich and Smith Co.].

Malinowski, B. (1968): Une théorie scientifique de la culture (Versión francesa), París, Maspero.

Ritter, H. Webber, M. (1974). Problemas Perversos. En Contra un diseño dependiente (221-230). México: Universidad Autónoma Metropolitana - Azc.

Rodríguez M, Luis. 1990. Para una teoría del diseño. México, México. Tilde.

Sevaldson, B. (2010) “Discussions & Movements in Design Research”, en FORMakademisk, vol. 3, núm. 1, pp. 8 – 35.

Simon. H. (1969). The Sciences of the Artificial. Cambridge: MIT press.

Siu, K. W. M. (2003). Users’ creative responses and designers’ roles. Design Issues, 19(2), 64-73.

Snodgrass, A., & Coyne, R. (1996). Is designing hermeneutical? Architectural Theory Review, 2(1), 65-97.

Snodgrass, A., & Coyne, R. (1992). Models, metaphors and the hermeneutics of designing. Design Issues, 9(1), 56-74.

Suwa, M., Purcell, T., & Gero, J. (1998). Macroscopic analysis of design processes based on a scheme for coding designers’ cognitive actions. Design studies, 19(4), 455-483.

Van Aken, J. E. (2005). Valid knowledge for the professional design of large and complex design processes. DesignStudies, 26(4), 379-404.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |