Autores/as
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar un ejercicio metodológico utilizando fotografía, autobiografía y autoetnografía, herramientas útiles en el marco de superación de procesos de vida traumáticos. Sontag y Barthes, entre otros autores, cuyos aportes a lo largo de la historia y evolución del arte fotográfico han sido fundamentales, ofrecen un marco hermenéutico-interpretativo: los conceptos studium/punctum propuestos por Barthes y el abordaje de la experiencia del hecho fotográfico de Sontag son asumidos por la autora durante el proceso. Los resultados que se presentan son una serie de narrativas auto etnográficas que se utilizaron como insumos en el proceso de creación de la obra Mitos: El Cuadrado del Tiempo.
Palabras clave:
Citas
Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Investigación Cualitativa, 2(1), 66-80. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01037
Blanco, M. (2012). ¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos, (38), 169-178. DOI: https://doi.org/10.29340/38.278
Camarero, J. (2011). Autobiografía: escritura y existencia. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Cartier-Bresson, H. (2014). Ver es un todo. Entrevistas y conversaciones 1951-1998. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Chase, S. (2005). Narrative inquiry: Still a field in the making. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.) Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Colorado, O. (17 de febrero de 2013). Fotografía intimista: el documento personal [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://oscarenfotos.com/2013/02/17/fotografia-intimista-el-documento-
personal/
Douglas, K. & Carless, D. (2013). A History of Autoethnographic Inquiry. En Holman Jones, S., Adams, T., Ellis, C. (Eds.), Handbook of Autoethnography (pp. 84-106). Recuperado de https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9781315427812.ch2
Dubé, G. (2017). La Auto-etnografía, un Método de Investigación Inclusivo. Visión Docente Con-Ciencia, 15 (83).
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
Guerrero Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe, (3), 237-242. Recuperado de http://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691/161851
Holman, S., Adams, T. & Ellis, C. (2015). Handbook of autoethnography. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
Latz, A. (2017). Photovoice research in education and beyond: A practical guide from theory to exhibition. Nueva York, NY: Routledge.
Leal Acosta, M. y Ruiz Soto, M. (2010). El relato autobiográfico como apertura a la reinterpretación. En Acosta, C. y Alzate, C. (Eds.), Relatos Autobiográficos y otras formas del yo (pp. 85-95). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Losilla, C. (2008). Al borde del abismo, desde la distancia. Notas sobre la enfermedad, el dolor y la muerte en la (auto)biografía filmada. En Martín Gutiérrez, G. (Eds.), Cineastas frente al espejo (pp. 121-135). Madrid, España: T&B Editores.
Malinowski, B. (1982). Magia, ciencia, religión. Barcelona, España: Ariel.
Perret, J. (2015). Dévisager les apparences. La coleur des jours, pp. 38-39. No.16.
Perret, J. (2016). Et souviens-toi que je t’attends. La coleur des jours, p. 30-31. No.19
Perret, J. (2017). Pour un ange. La coleur des jours, pp. 38-39. No.22.
Russotto, M. (2010) Vidas malditas, vidas ingenuas, vidas artísticas. En Acosta, C. y Alzate, C. (Eds.), Relatos Autobiográficos y otras formas del yo (pp. 249-267). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Sontag, S. (1981). Sobre la fotografía. Barcelona, España: Edhasa.