Autores/as
Resumen
El barrio Laureles en Medellín, proyectado hacia los años treinta del pasado siglo, es una arquitectura a escala urbana que conserva la memoria del conocimiento del oficio utilizada en su realización. Aún con el cambio de muchas edificaciones originales sus rasgos característicos permanecen por la claridad de los principios que rigieron la construcción del espacio urbano, comprensibles mediante aproximaciones analíticas para aprehenderlos y utilizarlos en nuevas intervenciones. De allí la selección de situaciones en el barrio, en diferentes posiciones en las manzanas, en tramos medios y en esquina, para una sustitución controlada de edificaciones actuales por estructuras arquitectónicas para actividades colectivas, en un curso de proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Este trabajo hace parte de varias aproximaciones encaminadas a consolidar un modelo de investigación, uno entre muchos posibles, centrado en algunos instrumentos conceptuales implícitos al proyectar arquitectura; frecuentemente practicados de un modo inconsciente, sin verbalización clara, se busca elevarlos a la consciencia en el pensamiento de los aprendices del oficio mediante experimentaciones pensadas para concretar ejemplos de esas nociones y verificar su utilidad. Para exponer el sentido general de los principios abordados se redibujan algunos proyectos y se ordenan en tablas gráficas que permitan su visión simultánea mientras las relaciones son presentadas sucesivamente, en textos escritos se hacen inteligibles las nociones y transmisible el conocimiento construido. El principal objetivo del trabajo fue experimentar sobre la transformación de una arquitectura urbana por sustitución controlada de algunas piezas partiendo del análisis de sus principios, modificando unas relaciones y conservando otras. Metodológicamente, se implementaron estrategias diferentes para organizar los espacios arquitectónico y urbano, relacionándolos en el estudio edificatorio de las envolventes de los volúmenes, donde adquiere verosimilitud constructiva la arquitectura.
Palabras clave:
Citas
Da Graça, C. (2015). Centro Cultural de Belém, Lisboa [Catálogo de exposición / Marta Sequeira y Susana Rato Eds.], Oporto: Dafne.
Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica (Vol. 22). España: AKAL.
Gaviria, M. y Hernández, L. (2015). El proyecto arquitectónico como transformación. Sustitución, rehabitación, adición, Medellín, Editorial UN.
Gaviria, M. y Hernández, L. (2017). Arquitecturas ejemplares en Medellín. Sobre proyecto y análisis, Medellín, Editorial UN.
Graus, R. (2005). La cubierta plana, un paseo por su historia. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, Texsa.
González, L. (2014). Pedro Nel Gómez: el maestro: arquitecto-urbanistapaisajista. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Arquitectura.
Kepes, G. (1951). Language of Vision. Chicago: Theobal.
Koolhaas, R. (2000). Transformations. OMA@work.a+u, A+U, 2000: 106-155 Le Corbusier. (1923). Vers une architecture. París: Cres.
Le Corbusier. (1946). ,“L’espace indicible”, en L’Architecture d’Aujourd’hui, abril 1946, pp. 9-17.
Martí Aris, C. (2005). La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
Moneo, R. (1985) La vida de los edificios: las ampliaciones de la Mezquita de Córdoba. Madrid: COAM.
Monteys Roig, X. (2012). REHABITAR en nueve episodios. Madrid: Lampreave.
Rowe, C y Slutzky, R. (1968). Transparencia: Literal y Fenomenal. Basilea: B. Hoesli.
Russo, M. (2017). Topos, Typos, Tekton. L’appropriata collocazione delle cose. F A Magazine. Ricerche e progetti sull’architettura e la città, 39, 49-56.
Rueda, Ó. y Pizarro, M.J. (2013). Bekleidung: Gottfried Semper y la técnica textil como origen de la envolvente en la arquitectura. DC Papers, 25-26.
Sarmiento, J. (2017). Maquetas y prototipos como herramientas de aprendizaje en arquitectura. AU Arquitectura y Urbanismo, 38(2), 43-52.
Semper, G. (2013). Semper: el estilo: El estilo en las artes técnicas y tectónicas, o, Estética práctica y textos complementarios. Buenos aires: Azpiazu.
Trías de Bes, F. (2008). La disección de la rana. El País Semanal, domingo 3 de febrero. p. 28.
Valencia, J. (2018). Plataforma desmaterializada en la casa Farnsworth. Operación moderna estereotómica. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(1), 53-61. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.91
Varón, T. y Morales, L. (1998). Árboles del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Velez, C., López, L., Gaviria, M. y Montoya, N. (2010). Arquitectura Moderna en Medellín 1947-1970. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.