Autores
Resumo
El artículo analiza los testimonios ofrecidos por el desmovilizado comandante del bloque bananero Éver Veloza García en las versiones libres que configura el modelo transicional de justicia y paz, con el propósito de comprender la violencia sistemática que el paramilitarismo ejerció contra líderes e integrantes de la Unión Patriótica en la región del Urabá. El diseño metodológico abreva del modelo que desarrolla la politóloga Leigh A. Payne, el cual permite identificar los giros narrativos que convierten los testimonios de Veloza García en formas de representación confesional, cuyas transformaciones enunciativas configuran distintos tipos de relatos. Se colige que la representación confesional de los perpetradores es necesaria para promover un debate público sobre la violencia, para el caso paramilitar, entre distintos actores: medios de comunicación de masas, víctimas, sobrevivientes, organizaciones de derechos humanos y la sociedad en su conjunto.
Referências
Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Planeta.
Báez, E. (7 de 5 de 2018). Báez reclama por impunidad de altos mandos militares y empresarios que fueron sus aliados (W. Radio, Entrevistador).
Bajtin, M. (2008). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtin, Estética de la creación verbal (pp. 245-286). Siglo XXI Editores.
Calvo, J. (1999). La verdad de la verdad judicial. Construcción y régimen narrativo. Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, 27-54.
Campos, Y. (Dirección). (2003). El baile rojo [Película].
Cárvoca, M. (2009). Las teorías jurídicas post positivistas. Abeledo Perrot.
Castillejo, A. (2017). Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En A. Castillejo, La Ilusión de la Justicia Transicional: Perspectivas desde América Latina y África (pp. 1-56). Uniandes.
Cepeda, I. (2005). Genocidio Político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. CEJIL, 101-112.
Charaudeau, P. y Manguineau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu.
Cossio, C. (1963). La teoría egológica. Su problema y sus problemas. Abeledo Perrot.
Derrida, J. (1998). Ecografías de la televisión. Eudeba.
Dijk, T. V. (1995). The mass media today: ¿discourses of domination or diversity? https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13183222.1995.11008592
Doran, R. (2011). Humanismo, formalismo y el discurso de la historia. En H. White, La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957 - 2007 (pp. 19-58). Eterna Cadencia.
Ducrot, O. (1984). Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Anagrama.
Dudley, S. (2004). Walking Ghosts: Murder and Guerrilla Politics in Colombia. Routledge.
Gómez, A. (2013). La coyuntura geopolítica genocida de la destrucción de la Unión Patriótica (1985-2010). Estudios Políticos, 180-204.
Jelin, E. (2000). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.
Labov, W. & Waletsky, J. (1967). Narrative analysis: oral versions of personal experience. En J. Helm. (ed.), En: Essays on the verbal and visual arts. University Washington Press.
Lavandera, B. (1993). Argumentatividad y discurso. Voz y letras, 3-18.
Lavandera, B. y Pardo, M. L. (1987). La negación en el discurso: patrones y rupturas. En Cuadernos del Instituto de Lingüística. Análisis sociolingüístico del discurso político. CONICET.
Mancuso, S. (3 de 06 de 2012). Entrevista a Salvatore Mancuso. (C. Radio, Entrevistador).
O’Barr, W. (1982). Linguistic evidence: language, power, and strategy in the courtroom. Academic Press.
Osiel, M. J. (2000). Losing perspective, distorting history. En M. J. Osiel, Mass atrocity, collective memory and the law. Transaction Publishers.
Pardo, M. L. (1992). Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Nueva Visión.
Payne, L. A. (2009). Testimonios perturbadores. Ni verdad ni reconciliación en las confesiones de violencia de Estado. Uniandes.
Pizarro, E. (2011). Las FARC (1946-2011) de guerrilla campesina a máquina de guerra. Norma.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. Al margen.
Reyes, F. (2010). ‘El Olvido Que Seremos’ y ‘Mi Confesión’: testimonio, memoria e historia. Comunicación y ciudadanía, 24-30.
Reyes, F. (2015). Memoria, territorio e identidad: la masacre del Alto Naya, Colombia (tesis doctoral). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Reyes, F. (2018). Los escenarios judiciales: la masacre vista por las víctimas y los sobrevivientes. En F. Reyes, Memoria, territorio e identidad. La masacre del Alto Naya (pp. 97-136). Ediciones USTA.
Reyes, F. (2018). Memoria, territorio e identidad. La masacre del Alto Naya, Colombia. Ediciones USTA.
Reyes, F. (2019). Ni verdad ni justica en la masacre del Alto Naya, Colombia. Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1-20.
Romero, J. P. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. CLACSO - Siglo del Hombre Editores.
Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI Editores.
Veloza-García, É. (29 de 10 de 1997). Versión libre. Medellín.
Veloza-García, É. (31 de 10 de 2007). Versión libre. Medellín.
Veloza-García, É. (30 de 10 de 2007). Versión libre. Medellín.
Verdadabierta.com. (2 de 08 de 2008a). ‘HH’ reconoce autoría de masacre de El Aracatazo. Portal Digital http://www.Verdadabierta.com
Verdadabierta.com. (29 de 12 de 2008b). ‘H.H’, José Éver Veloza. Portal Digital http://www.Verdadabierta.com
Verdadabierta.com. (27 de 10 de 2014). Los crímenes contra la UP no fueron aislados. Portal Digital http://www.Verdadabierta.com
Verdadabierta.com. (28 de 10 de 2015). Las verdades inconclusas de H.H. Portal Digital http://www.Verdadabierta.com
White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
White, H. (2000). Figural Realism: studies in the mimesis effect. Johns Hopkins University Press.
White, H. (2011). El lugar de Northrop Frye en los estudios culturales contemporáneos. En H. White, La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007 (pp. 453-468). Eterna Cadencia.