Authors
Abstract
Throughout its history, the family has been present in the conceptual, theoretical and methodological developments of the social sciences and social work as an object of study and intervention. However, it is also possible to argue that some aspects of family studies resist formal language. Nevertheless, such issues are overlooked because the concept of lógos assumes a dominant position in determining what is considered valid in the study of the family. It is argued that some family issues escape the logic of the method and the precision of the concept. Furthermore, it is proposed that art, in all its forms, be welcomed as a means of reflecting on the complexity of this social group. The conclusion is that thinking about the family as a human gesture and a poetic fact allows us to consider it outside the limits of formal language and the logic of positivism.
Keywords
References
Armstrong, B. J. (2005). Jesus of Suburbia. Reprise Records.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (89), 7–33. https://doi.org/10.2307/40184265
Cicerquia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11, 46-53.
Cifuentes, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, 11, 87-106.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2009). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Descartes, R. (2018). Discruso del método. Trotta.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.
Galvis, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Aurora.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea.Ediciones Península.
Gouldner, A. (1975). Sociology and the every day life. En L. A. Coser (Ed.), The Idea of Social Structure. HBJ College & School Division.
Heidegger, M. (1998). El origen de la obra de arte. En Caminos de bosque (pp. 15-55). Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2010). Caminos de bosque. Alianza Editorial.
Heller, Á. (2001). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.
Green Day. (2005). Jesus of Suburbia [video]. https://www.youtube.com/watch?v=fZFmaMbkUD4
Janke, W. (1988). Postontología. Pontificia Universidad Javeriana & Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (Eds.).
Kandinsky, W. (1989). De lo espiritual en el arte. Premia.
Lévi-Strauss, C. (1982). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Anagrama.
López, Y. (2003). La familia como campo de saber de las ciencias sociales. Trabajo Social, 5, 25-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8438
Marcos, C. L. (2021). CSH Program o el American way of life. Iconos domésticos californianos de los 50. VLC arquitectura, 8(1), 61-95.
Navarro, A. (2012). Arte y conocimiento. La estética de Wilhelm Dylthey. Universidad de Navarra.
Palacios, A. (Ed.). (2008). Fundamentos en salud familiar. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.
Palacios, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60.
Pardo, J. L. (2010). Esto no es música. Introducción al malestar de la cultura. Galaxia Gutemberg.
Pineda, J. (2015). La persistencia de Mnemosine y Eirene. https://www.youtube.com/watch?v=UOfPtnboJEg&t=11s
Puyana, Y. (2008). Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones. Trabajo Social, 10,29-41.
Restrepo, A. (2005). Historia crítica. Historia Crítica, 29, 9-37.
Sennett, R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Suñol, V. (2012). Más allá del arte: Mimesis en Aristóteles. Universidad Nacional de la Plata.
PDF (Español)
FLIP















