Autores/as
Resumen
Objetivo. Dar cuenta de los vínculos existentes entre la violencia y el nivel de vida de las mujeres. Metodología. Estudio exploratorio en el que se realizaron entrevistas en profundidad y observación participante con veintidós mujeres de origen socioétnico y de clase similar. Resultados. Se hacen visibles los vínculos entre la violencia y el nivel de vida de las mujeres, pues focaliza en las deudas contraídas durante la relación violenta, así como las deudas que se produjeron a raíz de la huida de la casa familiar. Se estudia el incremento de los gastos ocasionados por esta situación que contribuyen al empobrecimiento de estas mujeres. Conclusiones. Se observa la dificultad de las mujeres que abandonaron una relación violenta para satisfacer sus necesidades, así como la profundización en la vulnerabilidad socioeconómica y la concreta necesidad que tienen de contar con ayuda, ya sea material o emocional, a largo plazo.
Palabras clave:
Citas
CERX - Centro de Economía Regional y Experimental (2020). Informe hogares 2020.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS). (2021). UNLP. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/
Delfini, M. y Picchetti, V. (2005). Desigualdad y pobreza en Argentina en los noventa.Política y cultura, (24), 187-206.
Herrera Giraldo, S. y Romero Ballén, M. (2014). Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Index de Enfermería, 23(1-2), 26-30.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2019). Trabajo e ingresos. Evolución de la distribución del ingreso (EPH) Segundo trimestre de 2019. Ministerio de Hacienda. Buenos Aires.
Land, H. yRose, H.(1985). Compulsory Altruismfor Some or an Altruistic Society for All?. En P. Bean, J. Ferris. and D. Whynes, In defense of welfare. London New York. Tavistock Publications, pp. 74-96.
Observatorio de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC). (2018). Informe sobre la situación habitacional de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires (Documento n.º4). Buenos Aires.
Pacífico, F. (2019). Más allá del programa etnografía de experiencias cotidianas de mujeres titulares del “Ellas hacen”. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (37), 77-111.
Ramos, A. (2007). Convenio de divorcio, género y justicia: y la perdedora es.... La ventana. Revista de estudios de género, 3(26), 167-204.
Santos Padrón, H. (2006). Relación entre la pobreza, iniquidad y exclusión social con las enfermedades de alto costo en México. Revista Cubana de Salud Pública, 32(2), 131-142.
Valdés, T. y E. Gomáriz, M. (1995). Mujeres latinoamericanas en cifras. Flacso, Instituto de la Mujer y Ministerio de Asuntos Sociales de España.
Wainerman, C. H. (Comp.). (1994). Vivir en familia. UNICEF/Losada.
Zaldívar-Cerón, A., Gurrola-Peña, G. M., Balcázar-Nava, P., Moysén-Chimal, A. y Esquivel Santoveña, E. E. (2015). Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización. CienciaUAT, 10(1), 83-92.
Zeoli, A. M., Rivera, E. A., Sullivan, C. M. & Kubiak, S. (2013). Post-separation abuse of women and their children: boundary-setting and family court utilization among victimized mothers. Journal of Family Violence, 28(6), 547-560.Representación confesional desde la verdad judicial en las narrativas de un paramilitar: el genocidio de la Unión Patriótica