DOI: 10.17151/10.17151/eleu.2016.15.6
Cómo citar
Gómez Correa, M. M. (2016). Cultura alimentaria: continuidades y cambios en la preferencia o rechazo en los métodos de conservación de alimentos de la población migrante del cantón del San Pablo (Chocó) a Medellín. Eleuthera, 15, 79–97. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.6

Autores/as

María Mercedes Gómez Correa
Universidad Católica Luis Amigó
martaelena.correa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4027-6912

Resumen

Objetivo. Registrar la permanencia y cambio del patrimonio gastronómico de la población afrodescendiente migrante a la ciudad de Medellín, proveniente del corregimiento de Puerto Pervel (Chocó), frente a la preferencia o rechazo de alimentos y los métodos de conservación de los mismos. Metodología. Parte de un estudio cualitativo realizado desde una perspectiva etnográfica con una muestra de 15 mujeres residentes en Medellín, provenientes del Cantón del San Pablo. Fue realizado mediante un trabajo de observación y la aplicación de una entrevista semiestructurada que arrojó información clasificada y luego validada, a través de un grupo focal. Resultados. Se encontró que las prácticas gastronómicas en la ciudad, desarrolladas por la población estudiada, trascienden el proceso de sostenimiento de su patrimonio cultural gastronómico. Conclusiones. El patrimonio gastronómico de la población de Puerto Pervel en la ciudad se recrea y enriquece al relacionar saberes tradicionales con nuevos saberes aprendidos allí.

Bayes, R. (1983). Preferencias y aversiones alimenticias en una población española. Revista de psicología general y aplicada, .38), 513-528.

Bogdan, T. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación, la búsqueda de la significación. Barcelona, España: Paidós.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Contreras, J. (1995). Introduccion a la alimentación y la cultura - Alimentación y cultura, necesidades usos y costumbres. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Cordón, F. (1980). Cocinar hizo al hombre. La Coruña, España: Tusquets Editores.

Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana. (septiembre de 2002). Historia del pueblo afrocolombiano. Perspectiva pastoral. Recuperado de http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/epas.htm.

Cruz, J. (1991). Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.

De la Cuesta Benjumea, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas. Nure Investigación, 1-4.

Fielding, N. (1983). Etnography. Researching Social Life, 154-171.

Garci, E. y Bach, L. (1990). Preferencias y aversiones alimentarias. Anuario de psicología, 30(2), 55-77.

Giraldo, M. (2006). VII Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países iberoamericanos.Gestión del patrimonio inmaterial y la diversidad cultural. Bogotá, Colombia: Memorias.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2004). Etnografía métodos de investigación. Madrid, España: Paidós Ibérica.

Jimeno, M., Sotomayor, M. y Valderrama, L. (1995). Chocó: diversidad cultural y medio ambiente. Bogota, Colombia: FEN Colombia.

Kaplan, A. y Carrasco, S. (1999). Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organizacion alimentaria de Gambia a Cataluña. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Lévi-Strauss, C. (2002). Mitológicas I, Lo crudo y lo cocido. México D.F, México: Fondo de cultura económica.

Madrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, (9), 115-132.

Marín, G., Álvarez de Uribe, M. y Rosique, G. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de antropología de la Universidad de Antioquia, 18(35), 51-72.

Meléndez, J. y Cañez de la Fuente, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales (Hermosillo.Son), 17, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008.

Messer, E. (1995). Derechos humanos y de antropología en América Latina. Journal of Latin American Anthropology, 1(1), 48-97.

Ministerio de Cultura de Colombia. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia 2. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.

Montoya, V. y García, A. (2010). “¡Los afro somos una diversidad!” Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 44-64.

Orella, U. (2010). Geohistoria. Lurralde: inves. espac. 33, 233-310.

Prats, L. (1977). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Planeta.

Rozin, P. (1980). Human food selection: Why do we know so little and what can we do about it? International Journal of Obesity, 4(4), 333-337.
Sistema OJS - Metabiblioteca |