DOI: 10.17151/eleu.2019.20.9
Cómo citar
Ramírez Duarte, D., López Palacio, L. K., & Uribe Espinosa, D. (2019). Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia. Eleuthera, 20, 157–178. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.9

Autores/as

Diana Ramírez Duarte
Corporación Universitaria Minuto de Dios
dramirezdu2@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8588-245X
Perfil Google Scholar
Leidy Karina López Palacio
Corporación Universitaria Minuto de Dios
llopezpalac@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0345-3115
Perfil Google Scholar
Daniela Uribe Espinosa
Corporación Universitaria Minuto de Dios
duribeespin@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9844-793X
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Presentar un análisis histórico-crítico sobre el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia a partir de la perspectiva de totalidad. Metodología. Revisión documental de artículos de prensa en El Colombiano y documentos sobre la historia del Trabajo Social de la época, como parte de una investigación más amplia sobre la historia de la profesión en Colombia, realizada por el Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. Resultados. El surgimiento del Trabajo Social en Antioquia respondió a los intereses de la clase burguesa y la iglesia católica para paliar las expresiones de la cuestión social, favoreciendo la reproducción de la fuerza del trabajo, desde la mediación de los servicios sociales regulados por las políticas estatales. Conclusión. Superar la enseñanza sobre la historia del Trabajo Social en cuanto evolución de la caridad y la filantropía, para ubicarlo dentro de la división social del trabajo y así descubrir las contradicciones propias en su devenir.

Acanda, J. (2004). Educación, Ciencias Sociales y cambio social. En Romero, M. (Ed.), Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. Tomo I (pp. 21-34). La Habana, Cuba: Caminos.

Botero, S. (2006). La reforma constitucional de 1936. El Estado y las políticas sociales en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (33), 85-109.

Brando, C. (2017). Mariano Ospina Pérez, la Caja Agraria y la construcción del Estado. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/sse-bogota-467.

Castañeda, M. (2016). Dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia a partir de la explotación mineral de oro. Recife, Brasil: Universidad Federal de Recife.

Castañeda, M. y Ramírez, D. (2011). Encuentros y rupturas en la historia del Trabajo Social en Brasil y Colombia. Revista Trabajo Social, (13), 9-31.

De la Garza, E. (1993). Postmodernidad y totalidad. Revista Mexicana de Sociología, (4), 131-146.

Los gastos forzosos de los municipios. (30 de julio de 1920). El Colombiano, p. 3.

Durante el año 1945 fueron presentados 32 pliegos obreros de peticiones en Antioquia. (8 de enero de 1944a). El Colombiano, p. 2.

Se crean en Medellín nuevos centros pedagógicos para los niños y las niñas. (3 de febrero de 1944b). El Colombiano, p. 9.

Sociedad para explotación de metales acaba de fundar en Medellín $20.000 de capital. (17 de febrero de 1944c). El Colombiano. p. 3.

Repetidas protestas universitarias en Medellín. (23 de marzo de 1944d). El Colombiano, p. 3.

Una sola mina de Antioquia producirá la mitad de oro de Colombia en mayo. (26 de mayo de 1944e). El Colombiano, p. 6.

La juventud tradicionalista de Antioquia recibirá una nueva organización política. (19 de junio de 1944f). El Colombiano, p. 3.

Solemnemente fue inaugurado el pabellón infantil del hospital. (7 de julio de 1944g). El Colombiano, p. 10.

El balance de Fabricato demuestra los progresos de esa poderosa empresa. (19 de julio de 1944h). El Colombiano, p. 4.

Alza general de salarios piden todos los obreros municipales; por fin se instaló el concejo. (22 de agosto de 1944i). El Colombiano, p. 1.

El directorio conservador de Antioquia ordena combate sin cuartel contra el comunismo. (30 de agosto de 1944j). El Colombiano, p. 4.

Campaña de protección infantil se iniciará en el departamento. (30 de agosto de 1944k). El Colombiano. p. 5.

Guerra a la invasión comunista piden conservadores de Cisneros. (31 de agosto de 1944l). El Colombiano, p. 9.

Fue reglamentado el pago de las prestaciones sociales a los trabajadores departamentales. (7 de septiembre de 1944m). El Colombiano, p. 2.

Grave agitación social están provocando los comunistas de Antioquia. (11 de septiembre de 1944n). El Colombiano, p. 2.

Los trabajadores del Departamento piden aumento de salarios. (29 de julio de 1945a). El Colombiano, p. 4.

500.000 pesos para construir casas de campesinos destinará la asamblea; listo el proyecto. (29 de agosto de 1945b). El Colombiano, p. 2.

Se fabrica pavimento en Medellín. (31 de agosto de 1945c). El Colombiano, p. 2.

Se activa la campaña pro-casa propia para empleados y obreros. (24 de octubre de 1945d). El Colombiano, p. 2.

Moderno equipo de maquinaria adquirió Tejares Niquia para dotar sus talleres en Bello. (enero de 1946a). El Colombiano, p. 2.

El Colombiano. (13 de febrero de 1946b). El Colombiano, p. 2.

Servicio gratuito médico y dental tendrán los vecinos de algunos corregimientos. (27 de febrero de 1946c). El Colombiano, p. 1.

“Coltejer” montará gran plataforma para producir hilaza de rayón. (26 de abril de 1946d). El Colombiano, p. 13.

Se lanzan piedras a Gaitán en el discurso que dio en el Parque Berrio. (10 de septiembre de 1946e). El Colombiano, p. 9.

Grandes concentraciones conservadoras en Antioquia. (1 de febrero de 1947a). El Colombiano, p. 1.

Plan obrero subversivo denuncia el gobernador “paro imprevisto injusto preparan las entidades sindicales en Antioquia. (3 de febrero de 1947b). El Colombiano, p. 2.

Se inicia protección materno-infantil en las zonas pobres de Medellín. (19 de marzo de 1947c). El Colombiano, p. 7.

Antioquia ha logrado su mayor cifra en la votación conservadora. (9 de abril de 1947d). El Colombiano, p. 1.

Sancionados con la destitución todos los empleados desleales del ferrocarril en Antioquia. (15 de mayo de 1947e). El Colombiano, p. 1.

Más de 50 miembros del sindicato del municipio capturados por la policía. (9 de septiembre de 1947f). El Colombiano, p. 2.

La ciudad será consagrada como capital conservadora. (4 de octubre de 1947g). El Colombiano. p. 10.

Acuerdo anticomunista para la preservación de la democracia. (20 de abril de 1948a). El Colombiano, p. 6.

Colombia rompió relaciones con Rusia. Inmediatamente tendrán que abandonar el país los agentes soviéticos. Queda reprimida la acción roja en nuestro país. (4 de mayo de 1948b). El Colombiano, p. 1.

El conservatismo en Antioquia apoya el frente anticomunista. (27 de mayo de 1948c). El Colombiano, p. 1.

Serán canceladas las matrículas de los estudiantes huelguistas. (27 de mayo de 1948d). El Colombiano, p. 1.

El partido liberal niega su pasado histórico y rechaza el frente nacional anticomunista. (29 de mayo de 1948e). El Colombiano, p. 3.

Organizadas las masas derechistas de universidades. (22 de junio de 1948f). El Colombiano, p. 8.

Obligación de consumir las materias primas en Colombia ordena el gobierno a las industrias. (5 de agosto de 1948g). El Colombiano, p. 8.

Ridícula manifestación de los comunistas fracasó ayer en las calles de Medellín. (25 de febrero de 1949a). El Colombiano, p. 2.

Desórdenes estudiantiles anoche. Huelguistas y policías fueron heridos en choques. El ejército tuvo que salir a imponer el orden. (16 de marzo de 1949b). El Colombiano, p. 1.

El gobierno seguirá firme frente a la huelga de los universitarios en Antioquia. (29 de marzo de 1949c). El Colombiano, p. 2.

El conservatismo se opone a la propagación de la tesis soviética. (5 de mayo de 1949d). El Colombiano, p. 8.

La escuela católica es un derecho natural que tiene la santa iglesia. (8 de julio de 1949e). El Colombiano, p. 3.

Viajan a España dos estudiantes de Servicio Social de la ciudad de Medellín. (2 de enero de 1950a). El Colombiano, p. 9.

236 jóvenes comunistas detenidos en Medellín. (31 de mayo de 1950b). El Colombiano, p. 12.

Importante reunión ha realizado en Medellín la caja de crédito agrario. (15 de junio de 1950c). El Colombiano, p. 2.

La escuela de servicio social en Medellín (recuento histórico). (16 de julio de 1950d). El Colombiano, p. 3.

Los comunistas y la C.T.C. (6 de octubre de 1950e). El Colombiano, p. 13.

Inscripciones en la escuela de Servicio social. (24 de enero de 1951a). El Colombiano, p. 10.

Escuela de Servicio Social en Medellín, abiertas matrículas en su nuevo local, calle Pichincha. (9 de febrero de 1951b). El Colombiano, p. 1.

Escuela de Servicio Social de Medellín anuncia la iniciación de un nuevo curso, nutrición. (28 de mayo de 1951c). El Colombiano, p. 10.

El crédito agrícola será una de las medidas más eficaces en la nueva política económica. (8 de junio de 1951d). El Colombiano, p. 7.

La escuela de Servicio Social brindará un reconocimiento a la señorita Marta Ezcurra (jefe de la sección de servicio social de la unión panamericana) por sus labores de Servicio Social industrial. (26 de junio de 1951e). El Colombiano, p. 1.

Escobar, H. (1995). Facultad de Trabajo Social, cincuenta años construyendo bienestar. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 12(12), 133-136.

Fajardo, N. (2013). Hacia una caracterización de la formación socioeconómica colombiana. Bogotá, Colombia: Documento de estudio.

Gómez, A. (25 de febrero de 1951). El Servicio Social Industrial. El Colombiano, p. 5.

Gómez, C.L. (2001). Breve historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Gramsci, A. (2002). Cadernos do cárcere. Rio de Janeiro, Brasil: Civilização Brasileira.

Jaramillo, S. (1996). Antecedentes, fundación y evolución histórica de la Escuela de Servicio Social, anexa a la Normal Antioqueña de Servicio Social. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Lenin, V. (2003). El Estado y la revolución. S.I., Argentina: Unión de Juventudes por el Socialismo.

Marín, A.L. y Aguirre, S. (2013). Sentidos y significados del movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia. Eleuthera, 9(2), 211-235.

Martínez, M.L. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Tecnilibros LTDA.

Marx, K. y Engels, F. (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.

Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Colombia: Ediciones Aurora.

Melo, J.O. (1988). Historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Presencia Ltda.

Montoya, A. (2005). Trabajo Social y el Desarrollo Académico en la Facultad de Trabajo Social: 1945-200. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 97-119.

Quintero, S. (2014). El “Método Caldas”: una expresión profesional de la lucha de clases en el capitalismo latinoamericano (tesis de maestría). Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.

Ramírez, D. (2014). La utopía de la emancipación humana en Colombia: partidos de izquierda y sindicatos en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). São Luís do Maranhão, Brasil: Universidade Federal do Maranhão.

Renaud, A. (2015). Espacio y territorio, la necesidad de una definición crítica. Fanzine Hebdomas, (4).

Sandino, M. (1987). Origen y evolución histórica de la práctica de Trabajo Social en Antioquia (Tesis). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Sierra, A. (2005). El trabajo social en las organizaciones: haciendo historia. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 129-133.

UPB. (1995). Facultad de Trabajo Social 50 años. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 12(12), 128-136.

UPB. (2000). El ejercicio profesional de los egresados de la Facultad de Trabajo Social de la UPB. Revista de Trabajo Social UPB, 17(17), 10-24.

Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Bogotá, Colombia: Pensamiento crítico.
Sistema OJS - Metabiblioteca |