DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.13
Cómo citar
Hinestroza-Ramírez, W. E. (2020). Importancia de la diferenciación del enfoque diferencial étnico en el proceso de reparación en Bojayá, Chocó. Eleuthera, 22(2), 205–224. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.13

Autores/as

Wanny Elizabeth Hinestroza-Ramírez
Universidad Tecnológica del Chocó
wandiyi26@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-6074-5026
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. La aplicación del enfoque diferencial étnico en la reparación a víctimas negras tiene una trascendencia reivindicatoria de los derechos humanos como grupo, al constituirse como un instrumento de reconocimiento de sus particularidades culturales. Este artículo tiene como objetivo hacer una reflexión crítica a la aplicación de los principios y directrices que orientan la reparación en el derecho internacional, estudiando de manera particular el caso de Bojayá. Metodología. Para tales fines, la metodología que se empleó fue la revisión documental, a través de análisis de datos secundarios (estadística), estudio de contenido de documentos, textos, normas, jurisprudencias y doctrina. Resultado. La ejecución de planes de reparación afros sin atender el enfoque diferencial étnico se queda corto para satisfacer sus necesidades de reparación. Conclusión. Se concluye que en Bojayá los impactos generados por la aplicación de los estándares internacionales de reparación son relativamente bajos.

Bello, M. N., Martín, E., Millán, C., Pulido, B. y Rojas, R. I. (2005). Bojayá: “memoria y río: Violencia política, daño y reparación”. Recuperado de https://bojayaunadecada.files. wordpress.com/2012/03/bojayamemoriayrio.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bojayá: La guerra sin límites. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bojaya.pdf.

Centro Nacional de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2019). Bojayá: 17 años después, el clamor es el mismo. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/prueba-plantilla/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/2012%2003%2021%20Informe%20Anual%20RELE%202011%20impresion.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Verdad, justicia y reparación: cuarto informe sobre la situación de [los] derechos humanos en Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf

Consejo de Estado, Sala Contencioso Administrativo. (19 de octubre de 2007), Sentencia 29273. [MP E. Gil].

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (14 de julio de 2016), Sentencia 35029. [MP H. RINCON ]

Consejo de Estado, Consulta. (20 febrero de 2018), Sentencia 16996 [MP E. Gil]

Corte Constitucional. (14 de febrero de 2001), Sentencia C-169. [MP C. Gaviria].

Corte Constitucional. (4 de febrero de 2003), Sentencia C-067. [MP M. Monroy].

Corte Constitucional. (4 de diciembre de 2008), Sentencia C-1199. [MP N. Pinilla].

Corte Constitucional, (26 de enero de 2009), auto 005. [MP M. Cepeda].

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (27 de noviembre de 1998), Caso Loayza Tamayo vs. Perú.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de diciembre de 2001), Caso Cantoral Benavides vs. Perú.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (19 de noviembre de 2004), Caso Plan de Sánchez vs. Guatemala.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (15 de junio de 2005), Caso Moiwana vs. Suriname.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de noviembre de 2007), Caso Pueblo Saramaka. vs. Surinam

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de agosto de 2010), Comunidad Indígena XákmokKásek. vs. Paraguay.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (27 de junio de 2012). Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (20 de noviembre de 2013). Caso Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia.

Lozano, C. H. (2010). El daño ambiental en los programas de reparación colectiva para comunidades indígenas y afrodescendientes afectadas por el conflicto armado en Colombia, 17 International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 287-322 Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 81562010000200008&script=sci_arttext#num9.

Ministerio del Interior. (Sin Fecha). Recuperado de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf.

Organización de Estados Americanos. (7 al 22 de noviembre 1969). Artículo 63. Competencia y funciones. Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Rodríguez, C. y Lam, Y. (2011). Etnorreparaciones: la justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.199.pdf.

Rojas, C. N. (2009). Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988-2007). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r15428.pdf.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México, D.F., México: Planeta.

Unidad de Víctimas. (2018). En Bojayá se firmó el primer Plan Integral de Reparación Colectiva para esa comunidad. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacioncolectiva/en-bojaya-se-firmo-el-primer-plan-integral-de-reparacion-colectiva-para-esa.

Vásquez, J. P. (2016). La Constitucionalización del Juez Administrativo en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
Sistema OJS - Metabiblioteca |