DOI: 10.17151/eleu.2019.21.7
Cómo citar
Pacheco Sáenz, J. D., & Quijano Mejía, C. (2019). Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. Eleuthera, 21, 106–125. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.7

Autores/as

Juan David Pacheco Sáenz

Instituto Universitario de La Paz. Barrancabermeja, Colombia.

Instituto Universitario de La Paz
juandavidpachecosaenz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5936-5029
Claudia Quijano Mejía

Doctoranda en Sociología. Docente Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.

Universidad Industrial de Santander
cmquijam@uis.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0224-5621

Resumen

Objetivo. Comprender las dinámicas grupales de los comités de impulso del corregimiento de Ciénaga del Opón y la Organización Femenina Popular (OFP) y la repercusión de estas en su proceso de reparación, buscando identificar en qué aspectos debe intervenir el profesional del trabajo social. Metodología. Investigación cualitativa, incluyendo la realización de entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios, talleres con integrantes del comité de impulso y observación no participante. Resultados. Se destacan las marcadas diferencias entre un comité de impulso de base comunitaria (Ciénaga del Opón) y uno de base organizativa (OFP) en lo referente a liderazgo, distribución de roles, cohesión del grupo, comunicación entre sus miembros, planeación de actividades y afrontamiento de conflictos. Conclusiones. La intervención del Trabajo Social en comités de impulso de base comunitaria se convierte en un desafío en tanto representan a comunidades fragmentadas por la guerra que hoy deben organizarse para exigir sus derechos ante el Estado.

Ander Egg, E. (2003). Introducción al trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Ander Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.

Bass, B.M. & Riggio, R.E. (2006). Transformational Leadership. New York: Psychology Press. Congreso de la República. (10 de Junio de 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.

Fernández, C., Cancino, D., Botero, L.F. y Prada, M.P. (2016). Facilitación de diálogos y transformación de conflictos conceptos y herramientas básicas para la práctica. Bogotá, Colombia: Fundación RedprodePaz.

Festinger, L., Schachter, S. y Back, K. (1950). La presión social de los grupos informales. Un estudio de los factores humanos en la vivienda. Nueva York: Harper y Row.

Galtung, J. (1999). Tras la violencia, 3r: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, Manizales: Bakeaz.

Gnecco, M.T. (2005). Trabajo social con grupos, fundamentos y tendencias. Bogotá, Colombia: Kimpres.

Hogg, M.A. (1992). La psicología social de la cohesión grupal desde la atracción a la identidad social. Londres: Harvester Wheatsheaf.

Huici, C. (2012). Composición y estructura del grupo. En C. Huici., F. Molero., Á. G. Gómez. y F. Morales. (Eds), PsicologÍa de los grupos (pp. 125-172). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Knowles, M.S. y Knowles, H. (1962). Introducción a la dinámica de grupo. Ciudad de México, México: Letras.

Lederach, J.P. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Ciudad de México, México: Publicación del Servicio Paz y Justicia.

Macías, G. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: contexto y caracterizaciones (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Mesa Nacional Coordinación Sujetos de Reparación Colectiva. (2018). En Colombia más de 600 casos de reparación colectiva no han sido concluidos. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/2018/05/en-colombia-mas-de-600-casos-de-reparacion-colectiva-no-han-sidoconcluidos/.

Morelo, F. (2012). El Liderazgo. En C. Huici., F. Molero., Á.G. Gómez. y F. Morales. (Eds), PsIcología de los grupos (pp. 173-210). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Obando, D.E. (2016). Vidas de historia, Memoria literaria de la OFP. Barrancabermeja, Colombia: Organización Femenina Popular.

OFP. (Sin Fecha). Organización Femenina Polular. Recuperado de http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.html.

PDPMM. (2012). Espacio Humanitario de Ciénaga del Opón recolección de memoria histórica de sus pobladores. Barrancabermeja, Colombia: [s.n].

Roda, R. (1999). La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. En G. Francisco. y C. Alcover de la Hera. (Eds), Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Rossell Poch, T. (1998). Trabajo social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de Trabajo Social, (11), 103-122.

Schafers, B. (1984). Introducción a la sociología de grupos: historia, teorías, análisis. Barcelona, España: Herder.

Shaw, M. (1983). Dinámica de Grupo. Psicología de la Conducta de los Pequeños Grupos. Barcelona, España: Herder.

Sikkink, K., Marchesi, B., Dixon, P. y D’Alessandra, F. (2014). Reparaciones Integrales en Colombia: Logros y Desafíos Evaluación Comparativa y Global. Boston: Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy.

Yukl, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Madrid, España: Pearson Educación.
Sistema OJS - Metabiblioteca |