Autores/as
Resumen
Este artículo explora el significado atribuido por parejas adoptivas al rechazo de sus hijos y los recursos de afrontamiento. Metodología: investigación cualitativa, enfoque fenomenológico hermenéutico, estudio de caso múltiple. Técnicas: entrevista a profundidad, guía de preguntas, línea del tiempo, matrices de procesamiento. Los resultados destacan escasez de literatura especializada sobre el tema. El rechazo de los niños hacia sus padres se identifica como una experiencia común durante la adaptación de las familias adoptivas. Conclusiones: el rechazo produce frustración y desconcierto por la disonancia entre expectativas e imaginarios parentales y el comportamiento inesperado de los niños. El rechazo se manifiesta de manera asincrónica y en diversas formas, como negación, desconexión, evasión e incapacidad de expresar emociones. La convivencia permite un proceso de construcción conjunta para superar la frustración y establecer conexión emocional. La decisión de adoptar implica implementación de recursos personales para superar temores, que se intensifican con la llegada de los hijos.
Citas
Ávila, A. (2005). La función parental en la adopción. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(19), 191-204. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645450011.pdf
Berástegui, A. (2004). La adaptación de los menores en la adopción internacional: Una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Colección Estudios, 27. Consejo Económico y Social Comunidad de Madrid. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/9892/La_Adaptacion_Familiar.pdf
Berástegui, A. y Gómez-Bengoechea, B. (Coords.). (2008). Los retos de la postadopción: balance y perspectivas. Editorial Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. https://shre.ink/xEM3
Bienestar Familiar. (s.f.). ABC. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Ceberio, M. (2018). Transformaciones y tensiones en el vínculo erótico-afectivo contemporáneo: Algunas reflexiones para su comprensión e intervención. Revista Trabajo Social, 28, 11-23. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/343986/20803846
Cherro, M. A. (2012). Algunas vicisitudes de la adopción. En I. Leus, S. Avondet, J. Potrie y B. Alonso (Eds.), Desvínculo adopción: una mirada integradora (pp. 77-90). Iniciativas Sanitarias.https://studylib.es/doc/7566838/desvínculo-adopción---iniciativas-sanitarias?p=7
De Souza, M. C. (2010). Los conceptos estructurales de la investigación cualitativa.Salud Colectiva, 6(3), 251-261. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v6n3/v6n3a02.pdf
Estrada, L. M., Arango, B. M., Mesa, Á. M., Vergara, C., Noreña, M., Tamayo, M., López, D. y Correa, J. A. (2016). Los hijos del Estado: desventajas sociales ante una larga espera para su adopción. Estudios de Derecho, 73(161), 155-179. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a08
Fernández, M. (2002) Descripción del proceso de adaptación infantil en adopciones especiales. Dificultades y cambios observados por los padres adoptivos. Anales de psicología,18(1), 151-168. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28671
D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2021). Lineamiento técnico y administrativo del programa de adopción. https://www.icbf.gov.co/system/files/ procesos/lm16.p_lineamiento_tecnico_administrativo_programa_de_adopcion_v4_0.pdf
Lapastora, M. (2021). Psicología del bebé adoptado. Desclée De Brouwer.
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
Moliner, R. (2012). Adopción, familia y derecho. Revista bolivariana de derecho, 14, 91-135. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n14/n14a07.pdf
Monserrat, A. y Muñoz, M. (2010). El abordaje terapeuta de las familias adoptantes: nuevas formas de parentalidad. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 50, 5-22. https://www.sepypna.com/documentos/psiquiatria50.pdf#page=6
Montano, G. (2012). A cerca del establecimiento de un apego seguro en las familias adoptantes. En I. Leus, S. Avondet, J. Potrie y B. Alonso (Eds.), Desvínculo adopción: una mirada integradora (pp. 287-308). Iniciativas Sanitarias. https://studylib.es/doc/7566838/desvínculo-adopción---iniciativas-sanitarias?p=7
Oropesa, N. F. (2017). Parentalidad adoptiva y problemas de conducta infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 159-165. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852544016.pdf
Palacios, J. (2009). La adopción como intervención y la intervención en adopción. Revista Papeles del psicólogo, 30(1), 53-62. https://www.redalyc.org/pdf/778/77811388007.pdf
Pérez, I. (2010). Familias constituidas o ampliadas por adopción. Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/PerezdeZirizaI.Trab_.3online09.pdf
Ramírez-Ortiz, G., Marín-Deossa, X. y Salinas, X. (2025). En la adopción el vínculo afectivo se construye: ¿existe el amor a primera vista? Ánfora, 32(59), 296-313. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1132
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 52, 40-49. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf
PDF
FLIP















