Autores/as
Resumen
El guaico, como concepto de la región andina del departamento de Nariño, en Colombia, ha sido el centro de las discusiones y digresiones que a través de este texto se verán desarrolladas. Esta incógnita sobre lo que realmente manifiestan los guaicos, más allá de su ocupación como espacio geográfico y de su clima propenso al calor y a la humedad, se ve entreverada con una serie de factores que navegan desde las aguas de la frontera-no-frontera con el estado de Carchi en Ecuador, pasando por el torrentoso cañón de la Virgen de Las Lajas, para finalmente desembocar en el mar Pacífico (a través del río Patía). El guaico, en este sentido, navega fundamentalmente en las aguas del río Guáitara. La lectura sobre el guaico se dará en el contexto de tres factores esenciales para su definición: la lectura iconográfica del relato religioso que atraviesa el punto más conocido y reverenciado del río Guáitara: el Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas; la representación del mundo de abajo, Ujku Pacha, en las narraciones de mundo andino; y, finalmente, la sustancia del ánimo que mora en la cualidad de lo guaicoso y del guaico.
Palabras clave:
Citas
Arguedas, J. M. (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Losada.
Bastidas Urresty, J. (1995). Cuaderno de Campaña. Ediciones Testimonio.
Clavijo Salas, J. E. (2012). Las vueltas que da la vida: El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano [Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Dagua Hurtado, A., Aranda, M. y Vasco, L. (1998). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Los Cuatro Elementos.
Di Capua, C. (2002). La luna y el islam, la serpiente y el inca. En C. Di Capua, DE LA IMAGEN AL ICONO Estudios de Arqueología e historia del Ecuador. Abya–Yala.
Ferro Medina, G. (2004). La geografía de lo sagrado: escenario para la batalla, la circulación y la apropiación de signos: el culto a la Virgen de Las Lajas. Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes.
Gil García, F. (2017). La serpiente: dimensiones de una divinidad subterránea en los Andes. En A. G. C. Carranza, La figura de la serpiente en la tradición oral iberoamericana (pp.13-26). Fundación Joaquín Díaz.
Gutiérrez Méndez, J. D. (2016). La Mestiza: religiosidad practicante y doctrina en lucha por lo sagrado, el caso de la Virgen de Las Lajas [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].
La Riva González, P. (2005). Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano. Revista Andina, (2), 63-88.
Levinsohn, S., Maffla, A. y Tandioy, F. (1997). Diccionario Inga (2ª ed.). Instituto Lingüístico de Verano. https://www.sil.org/system/files/
reapdata/14/58/49/145849585379006731155287961339324950357/IngaDicc_2Edms_48151.pdf
Mamián Guzmán, D. (1996). Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. (Tomo IV, Volumen I). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Moreno Yañez, S. E. (2017). Simbolismo ritual en las sublevaciones indígenas. Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora.
Nates Cruz, B. (2002). DE LO BRAVO A LO MANSO Territorio y sociedad en los Andes (Macizo colombiano). Ediciones Abya-Yala.
Ortiz Hernández, Natalia (2011). Chancuco, aguardiente y trampa. Una etnografía de Aldana (Resguardo Indígena de Pastás). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Ortiz Hernández, N. (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos) [Tesis Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Palacios Palacios, Danilo (2014). Rezaban la aurora. Relatos del sur de Nariño. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Páramo Bonilla, C. G. (2009). Lope de Aguirre, o la vorágine de occidente: Selva, mito y racionalidad. Universidad Externado De Colombia.
Páramo Bonilla, C. G. (2023). Wakas y temblores: terror indígena en La Gran Revuelta andina (1780-1783). Fondo Editorial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Colombia.
Polia Meconi, M. (1999). La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1581-1752). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial, Lima.
Portilla Melo, O. A. (2014). El léxico de origen quechua en el español del departamento de Nariño. Instituto Caro y Cuervo, Lenguas en contacto y bilingüismo.
Saade Granados, M. y Páramo Bomilla, C. G. (Eds.). (2018). Lugares Sagrados, definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Sánchez Garrafa, R. (2006). Apus de los Cuatro Suyos: construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Suárez Guava, L. A. (2018). Armero y La Sierra o el mundo que cae. Consideraciones teóricas sobre lugares pesados. En M. Saade y C. Páramo, Lugares sagrados: definiciones y amenazas (pp. 99-135). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Vargas Llosa, M. (1993). Lituma en los Andes. Editorial Planeta.