Publication Date: 2013-07-01
How to Cite
Romero Miranda, A. (2013). -. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 15(2), 137–156. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/988
More Citation Formats
Authors
Abstract
Drug consumption has not had the same significance throughout the history of mankind; while in the aboriginal cultures it plays a pro-social role in post-industrial societies it plays an antisocial role. This is due to secularization and drug materiality breaking the unambiguous vision of the mythical religious use of drugs and places the discussion now in the discourses surrounding their use.
References
BARATTA, Alessandro. (1991). “Introducción a una sociología de la droga: Problemas y contradicciones del control penal de las drogodependencias”. En: ESCOHOTADO, A., BARATTA, A., GONZÁLEZ, S., ESCRIBANO, M., ZARAGOZA, J., GONZÁLEZ, C. y FUNES, J. ¿Legalizar las drogas?: criterios técnicos para el debate (pp. 50-67). Madrid: Editorial Popular, S.A.
BECKER, Howard. (1957). “Current sacred-secular theory and its development”. En: BECKER, H. y BOSKOFF, A. (eds.). Modern sociological theory in continuity and change. New York: Dryden Press.
BENÍTEZ, Fernando. (1973). Historia de un chamán cora. México, D.F.: Editorial ERA.
BUSTOS, Juan. (1995). Coca, cocaína: política criminal de drogas. Chile: Editorial Jurídica Cono Sur.
COMTE, Augusto. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. Traducción de Consuelo Berges. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Aguilar.
CONACE. (2004). Drogas. Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Orientaciones técnicas desde una mirada comprensiva evolutiva. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
________. (2007). Escuela sin drogas. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
COSER, Lewis. (1961). Las funciones del conflicto social. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
ELIADE, Mircea. (1934). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
ESCOHOTADO, Antonio. (1998). Historia general de las drogas. Tomo V. Séptima Edición. México, D.F: Editorial Alianza.
FOUCAULT, Michel. (2000a). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo Cultura Económica.
________. (2000b). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA, Fernando. (2002). “El Consumo de drogas en los pueblos precolombinos: Elementos para una política criminal alternativa”. En: Revista electrónica de ciencia penal y criminología. En: http://criminet.ugr.es/recpc [Julio de 2012].
GROF, Stanislav y HALIFAX, Joan. (1977). La historia de la terapia psicodélica con moribundos. Capítulo 2: Del encuentro humano con la muerte. Nueva York: EP DUTTON.
GUATTARI, Félix. (1984). “Les défoncés machiniques”. Conversaciones recopiladas por Jean Franci Held, Les nouvelles, entre el 12 y 18 de abril de 1994. En: http://www.revistaeuphorion.or/numeros/numeros/articulos/numero5/adictos.html [Julio de 2012].
GUERRERO, Oscar. (1996). “Bases históricas de la coca”. En: Resumen seminario sobre drogas preparadas y sintéticas. La Paz, Bolivia: UNDCP.
HUIZINGA, Johan. (2008). Homo Ludens. Séptima impresión. España: Editorial Alianza.
KAPLAN, Marcos. (1993). “Drogas y Modernidad”. En: El narcotráfico latinoamericano y los derechos humanos. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
LUCKMANN, Thomas. (1973). La religión invisible. El problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
LYOTARD, Jean. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
MOSCOVICI, Serge. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Huemul.
PARSONS, Talcott. (1968). La estructura de la acción social. Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
________. (1980). El sistema social. Madrid, España: Ediciones Alianza.
PERERA, Maricela. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en Ciencias Psicológicas para optar al grado de Doctor. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad de la Habana, Cuba.
SCHÜTZ, Alfred. (1995). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
SONERÍA, Abelardo, AMEIGEIRAS, Aldo, AUZA, Néstor, CAROZZI, María, FRIGERIO, Alejandro y MILLIMACI, Fortunato. (1996). Sociología de la religión. Argentina: Ediciones Universidad Hernandarias.
BECKER, Howard. (1957). “Current sacred-secular theory and its development”. En: BECKER, H. y BOSKOFF, A. (eds.). Modern sociological theory in continuity and change. New York: Dryden Press.
BENÍTEZ, Fernando. (1973). Historia de un chamán cora. México, D.F.: Editorial ERA.
BUSTOS, Juan. (1995). Coca, cocaína: política criminal de drogas. Chile: Editorial Jurídica Cono Sur.
COMTE, Augusto. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. Traducción de Consuelo Berges. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Aguilar.
CONACE. (2004). Drogas. Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Orientaciones técnicas desde una mirada comprensiva evolutiva. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
________. (2007). Escuela sin drogas. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
COSER, Lewis. (1961). Las funciones del conflicto social. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
ELIADE, Mircea. (1934). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
ESCOHOTADO, Antonio. (1998). Historia general de las drogas. Tomo V. Séptima Edición. México, D.F: Editorial Alianza.
FOUCAULT, Michel. (2000a). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo Cultura Económica.
________. (2000b). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA, Fernando. (2002). “El Consumo de drogas en los pueblos precolombinos: Elementos para una política criminal alternativa”. En: Revista electrónica de ciencia penal y criminología. En: http://criminet.ugr.es/recpc [Julio de 2012].
GROF, Stanislav y HALIFAX, Joan. (1977). La historia de la terapia psicodélica con moribundos. Capítulo 2: Del encuentro humano con la muerte. Nueva York: EP DUTTON.
GUATTARI, Félix. (1984). “Les défoncés machiniques”. Conversaciones recopiladas por Jean Franci Held, Les nouvelles, entre el 12 y 18 de abril de 1994. En: http://www.revistaeuphorion.or/numeros/numeros/articulos/numero5/adictos.html [Julio de 2012].
GUERRERO, Oscar. (1996). “Bases históricas de la coca”. En: Resumen seminario sobre drogas preparadas y sintéticas. La Paz, Bolivia: UNDCP.
HUIZINGA, Johan. (2008). Homo Ludens. Séptima impresión. España: Editorial Alianza.
KAPLAN, Marcos. (1993). “Drogas y Modernidad”. En: El narcotráfico latinoamericano y los derechos humanos. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
LUCKMANN, Thomas. (1973). La religión invisible. El problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
LYOTARD, Jean. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
MOSCOVICI, Serge. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Huemul.
PARSONS, Talcott. (1968). La estructura de la acción social. Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
________. (1980). El sistema social. Madrid, España: Ediciones Alianza.
PERERA, Maricela. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en Ciencias Psicológicas para optar al grado de Doctor. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad de la Habana, Cuba.
SCHÜTZ, Alfred. (1995). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
SONERÍA, Abelardo, AMEIGEIRAS, Aldo, AUZA, Néstor, CAROZZI, María, FRIGERIO, Alejandro y MILLIMACI, Fortunato. (1996). Sociología de la religión. Argentina: Ediciones Universidad Hernandarias.
Downloads
Download data is not yet available.