Autores/as
Resumen
Este artículo de reflexión hace alusión a las formas de resistencia campesina en oposición a la acción de los partidos y fuerzas del gobierno colombiano; la resistencia armada que se consolidó en Boyacá entre 1930- 1953, denominada “bandolerismo político”, protagonizada por la población que se sintió excluida del sistema; mientras el Estado los condenó a la cárcel, al destierro y a la muerte porque no compartían sus preceptos políticos y no se acogían a los intereses del partido de gobierno. De esta forma, la organización armada fue “otro escenario” del debate político en el que participaban campesinos y líderes políticos para “garantizar” su reconocimiento como ciudadanos.
Palabras clave:
Citas
Acuña, O. (2007). Elecciones y violencia política en Boyacá 1930-1953. Tesis de grado para optar el título de Doctora en Historia. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
_____________. (2009). “De electores a bandidos, características de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948-1953”. En: Historia y Espacio, No. 32. Cali: Universidad del Valle.
_____________. (2010). Construcción de ciudadanía durante la República Liberal, 1930-1946. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
_____________. (2010). Elecciones y poder político en Boyacá 1930-1953. Cali: Universidad del Valle.
BARBOSA, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, CEREC.
BETANCOURT, D. (1990). “Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas”. En: Historia Crítica, No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
CASAS, J. (1986). La violencia en los Llanos Orientales. “Comando de los hermanos Bautista”. Bogotá: Ecoe Ediciones.
_________. (1989). Tulio Bautista: alma de la resistencia popular en el Llano (1949-1952). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
CHUMBITA, H. (2000). “La cultura fuera de la ley: algunas inferencias de la historia social del bandolerismo”. I Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, Universidad del Comahue.
___________. (2009). Jinetes, rebeldes, historia del bandolerismo social en Argentina. Buenos Aires: Libros de Indoamerica.
DE QUIRÓS, C. y PÉREZ, B. (1992). Bandolerismo y delincuencia subversiva en la baja Andalucía. Sevilla: Editorial Renacimiento.
FONSECA, E. (1987). Los combatientes del Llano 1949-1953. Bogotá: Universidad INCA de Colombia.
FOUCAULT, M. (1990). Vigilar y castigar. Bogotá: Editorial Siglo XXI.
GÓMEZ, A. (2005). Medio siglo de ausencia. Huellas encontradas de una página de terror. Trabajo monográfico para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
GUERRERO, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo.
GUZMÁN, G., FALS, O y UMAÑA, E. (1968). La Violencia en Colombia. Cali: Ediciones Progreso.
HOBSBAWM, E. (1974). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel.
______________. (1976). Bandidos. Barcelona: Ariel, 1976.
ISAZA, F. (1959). Las guerrillas del Llano. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.
MARCO, J. (2006). “Guerrilla, bandolerismo social, acción colectiva. Algunas reflexiones metodológicas sobre la resistencia armada antifranquista”. En: Cuadernos de historia contemporánea, No. 28. Madrid: Universidad Complutense.
PÉCAUT, D. (2001). Orden y violencia, evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.
RIBES IBORRA, V. (1985). El bandolerismo en el centro de México durante la reforma. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
ROJAS, G. (1992). La violencia en Boyacá 1946-1950. Protagonismo político del Directorio Departamental Conservador. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Historia. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
S.a. (1931, Noviembre 24). “Mueren 4 liberales en una emboscada conservadora”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1931, Marzo 30). “Los sucesos de Chiquinquirá”. En: El Espectador. Bogotá.
S.a. (1932, Junio 22). “Juan E. Ortiz capturado con su cuadrilla. Lo q’ se les encontró”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
S.a. (1932, Noviembre 23). “La captura de Jorge Camacho”. (1932). En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 2.
S.a. (1932, Mayo 11) “Capturado el célebre criminal E. Espita”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
S.a. (1932, Noviembre 23). “Los sangrientos sucesos de Saboyá”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
S.a. (1933, Junio 1). “El Conservatismo hace hoy una campaña de agitación”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1934, Octubre 6). “Capturado el bandido José Ramírez ayer”. En: Unión Liberal. Tunja.
S.a. (1934, Marzo 10). “Ciento cincuenta bandoleros fueron capturados en Boyacá”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1949, Abril 14). “Dos conservadores muertos por liberales ayer en Chita”. En: El Siglo. Bogotá.
S.a. (1952, Noviembre 16). “El Ejército”. En: Revista Semana, No. 317. Bogotá.
SÁNCHEZ, G. y MEERTENS, D. (1986). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: Norma.
Fuentes de archivo
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección República, Fondo Gobernaciones. Bogotá.
ARCHIVO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Fondo, Despacho del Señor Presidente. Bogotá.
ARCHIVO JUDICIAL DE TUNJA. Distrito Judicial de Tunja. Tunja.