Autores/as
Resumen
Este artículo en parte es una síntesis de la investigación desarrollada en la Maestría en Culturas y Droga, llamada “El Ritual del Yagé como Performance: un análisis comparativo entre dos contextos culturales diferentes. El ritual del yagé en los Kofán y Kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea (El performance)”, realizada durante los años 2010 y 2012. Uno de los objetivos del presente artículo es el de destacar el papel de herramientas de investigación antropológica en investigaciones artísticas contemporáneas. Estas permiten un acercamiento mayor con el contexto original de grupos humanos, que debido a su particularidad cultural se han constituido para el arte en un modelo estético importante de visibilizar. Por otro lado, resalto y tomo como referencia la obra de artistas que han incluido dentro de su proceso artístico, técnicas etnográficas como un mecanismo importante de creación artística. Finalmente, complemento el artículo con la descripción de la obra plástica y con algunos fragmentos del diario de campo, denominado dentro de los conceptos del arte como “Libro de artista”, en él se recogen procesos creativos surgidos en los espacios originales del ritual.
Palabras clave:
Citas
ARDENNE, Paul. (2006). Un arte contextual. Murcia: CENDEAC.
BATAILLE, George. (1981). La experiencia interior. Madrid: Taurus.
BAZTÁN, A. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Editorial Alfaomega Marcombo.
BEUYS, Joseph. (1995). Cada hombre un artista. Conversaciones en documenta 5-1972. Madrid: Visor distribuciones, S.A.
BOURRIAUD, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
CASTANEDA, Carlos. (1974). Una realidad aparte. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (1976). Relatos de poder. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2002). Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
CITRO, Silvia. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Argentina: Editorial Biblos.
DAVIS, Wade. (2010). El río: Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Ancora Editores.
FOSTER, Hal. (2001). El retorno de lo real. Capítulo 6: El artista como etnógrafo. Madrid: Ed. AKAL.
GUBER, Rossana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
LÉVI-STRAUSS, Claude. (1971). Arte, lenguaje, etnología. México: Siglo Veintiuno Editores.
LLAMAZARES, A. y MARTÍNEZ, C. (Eds.). (2004). El lenguaje de los dioses: Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires: Editorial Biblos.
MAILLARD, Chantal. (2005). Diarios indios. Valencia: Pre-textos.
MARZONA, D. (2006). Arte conceptual. Madrid: Taschen.
MAUSS, Marcel. (1979). Sociología y Antropología. Las técnicas del cuerpo y La noción de la persona. Madrid: Tecnos.
MORSE, J. (2003). Estilos de etnografía. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
PINZÓN, C. (2004). “Las prácticas chamánicas y el paradigma ecológico”. En: Chamanismo, el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
RIVERA, Mauricio. (2011). “Relaciones entre entornos virtuales con performances artísticos contemporáneos y algunas ceremonias curativas americanas en una investigacióncreación”. En: Revista Nodo, Año 5, Vol. 5. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.
SANTISTEBAN, L. (1984). El sujeto como objeto de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
SCHULTES, Richard y HOFMANN, Albert. (2000). Las plantas de los dioses. México: Editorial Fondo de Cultura de México.
VILAR, G. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books, S.A.
VILLOLDO, Alberto y JENDRESEN, Erik. (1992). Los cuatro vientos. Buenos Aires: Planeta.