Autores/as
Resumen
Este artículo aborda la forma en que la política estatal colombiana en materia de educación para grupos étnicos: “etnoeducación”, se ha constituido, en el ámbito académico y social, como la oportunidad de ofrecer a los pueblos étnicamente diferenciados las herramientas necesarias para la visibilizacióny proyección de sus culturas.Esta política se ha creado y ejecutado a partir de consideraciones esencialistas sobre la etnicidad en la que la diferencia cultural es estratégicamente movilizada. Las tensiones, contradicciones y conflictos, así como las relaciones de poder que se manifiestan en la expresión práctica de esta política, se exponen a partir de una experiencia etnográfica en una Escuela Normal Superior del noroeste amazónico, departamento de Vaupés Colombia.
Palabras clave:
Citas
BOURDIEU, Pierre. (1991). El Sentido práctico. Madrid: Taurus.
COCH-GRÜNBERG, Theodor. (1995). Dos años entre los Indios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
_______________. (1906). “Los Makú”. En: CABRERA, Gabriel. (Ed.). Viviendo en el bosque. Un siglo de investigaciones sobre los Makú del noroeste amazónico. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
CORREA, François. (1980). Los Taiwano y la organización socio-económica de las comunidades indígenas del Pirá Paraná. Ponencia presentada al segundo congreso de Antropología en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
_______________. (1983). “Elementos de identidad y organización social entre las comunidades indígenas de la región del Vaupés”. En:Maguaré, No.2., Vol.11. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.
GOLDMAN, Irvin. (1968). Los Cubeo. Indios de noroeste del Amazonas. México: Ediciones Especiales.
GOODENOUGH WARD,H. (1975). “Cultura, lenguaje y sociedad”. En: KAHN, J.S. (comp.) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
GUPTA, Akhil &FERGUSON, James.(2008). “Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. En: Antípoda, No.7.Bogotá: Universidad de los Andes.
HUGH, Jones Christine. (1978). From the Milk River. Spatial and temporal process in norwest Amazonia. Cambridge: University Press.
HUGH, Jones Stephen. (1981). “Historia del Vaupés”. En: Maguaré, No.1., Vol.1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
JACKSON, Jean. (1983). “Identidad lingüística de los indios colombianos del Vaupés”.En: Lenguaje y sociedad. Cali:Universidad del Valle.
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRO INDÍGENA MITÚ. (2010). Proyecto etnoeducativo pluricultural MIRIA ˜PORAVIÍ. Mitú: Secretaria de Educación Departamental
PINEDA, Roberto. (2005). “La historia, los antropólogos y la Amazonía”. En: Antípoda, No.1.Bogotá: Universidad de los Andes.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL. (2008-2011). Un gobierno productivo. Mitú.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. (1968). Desana, simbolismo de los indios Tukanos. Bogotá: Universidad de los Andes.
ROMERO, Amanda. (2010). “Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación”. En: Revista Internacional de Educación,Vol.3 (5). Bogotá: Magis.