Autores/as
Resumen
Esta propuesta reflexiva fue realizada con la finalidad de establecer de forma didáctica un análisis reflexivo e histórico-comparativo entre los aspectos sinérgicos y sistemáticos existentes entre la estadística y la administración como áreas transversales del conocimiento, aplicables a cualquier ciencia empírica. Ambas disciplinas exponen estructuras aplicables a cualquiera de las múltiples ciencias fácticas o empíricas: ciencias naturales, biosociales, políticas y ciencias sociales; por un lado, la estadística como soporte fundamental de la aplicación del método científico formal para obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y en la observación, y por otro lado, la administración como el conjunto de técnicas encargada de planificar, organizar, direccionar y controlar los recursos disponibles, ya sean humanos, materiales, financieros, del conocimiento, tecnológicos, entre otros. Estas reflexiones invitan a las escuelas de negocios a dar el paso para incluir en los procesos de formación de profesionales no solo el ámbito técnico fundamentado en las ciencias naturales, sino también expandirse hacia las ciencias empíricas, las ciencias sociales, para generar una concepción administrativa transversal; en donde no todo debe ser considerado un “saber-hacer”, sino más bien un “entender-hacer”, comprendiendo así estos conocimientos desde sus fundamentos y competencias, incluyendo aspectos de la lógica práctica y emancipadora.
Palabras clave:
Citas
Blanco, O. (2010). La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de investigación. Revista F@ro - Monográfico, 11(1). https://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/716/856
Boada, A. y Alzate, I. (2020). La ética estadística en el análisis de información presentada en medios de comunicación. Fronteiras, Journal of Social, Technological and Environmental Science, 9(3), 139-160. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p139-160
Boada, A., Muñoz, Y. y Pacheco, J. (2024). Adopción de la teoría del balance como medio de búsqueda del equilibrio en las ciencias administrativas. Revista Ciencias Administrativas, (24), 1-10. https://doi.org/10.24215/23143738e142
Boada, A., Sánchez, G., Ocampo, J. y Pacheco, J. (2021a). Perfil del administrador: reflexiones para el desarrollo de competencias específicas en el siglo XXI. En 2da Semana de la investigación y la innovación, Un mar de conocimiento. Memorias 2020 (pp. 141-170). Fondo Editorial CEIPA. https://n9.cl/n9bp
Boada, A., Sánchez, G., Ocampo, J. y Pacheco, J. (2021b). Perfil clásico y moderno del administrador: una simbiosis entre los estudios de pregrado y postgrado. En Educação e ensino na era da informação (pp. 12-29). Editora Artemis. https://n9.cl/qgg14
Bunge, M. (2008). En busca de la filosofía en las Ciencias Sociales. Siglo XXI.
Chanlat, A. y Bédard, R. (1990). La Administración, una cuestión de palabra. En L’individu dans l’organisation, les dimensions oubliées. Université Laval.
Chanlat, J. F. (2017). Ciencias Sociales y Administración (Octava ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Coria, A., Pastor, I. y Torres, Z. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación científica en el área de Administración de Negocios. Revista Pensamiento y Gestión, (35), 2-24.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. McGraw-Hill.
Duening, T. e Ivancevich, J. (2003). Managing Organizations: Principle & Guidelines. Atomic Dog Publishing.
Fayol, H. (1949). General and Industrial management. Pitman.
Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica (Obras esenciales, Vol. III). Paidós.
Freud, S. (1909). Cinco conferencias (Obras completas, Vol. XI). Amorrortu Editores.
Fuentes, F. (2005). La ciencia de la administración de empresas: Un análisis de sus componentes y de la contribución de la revista economía y administración. Revista Economía y Administración, (64), 33-60.
Gamboa, M. E. (2017). Estadística aplicada a la investigación científica. En J. C. Arboleda (Ed.), Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-76). Editorial Redipe-Edacun.
Genest, Ch. y Nešlehová, J. (2020). A conversation with Paul Embrechts. International Statistical Review, 88(3), 521-547. https://doi.org/10.1111/insr.12406
Gulick, L. y Urwick, L. (Eds.). (1937). Papers on the science of administration. Institute of Public Administration.
Habermas, J. (1972). Knowledge and Human Interest. Heineman.
Hacking, I. (1991). La domesticación del azar: La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Editorial Gedisa.
Hass, H. (1987). Del pez al hombre. Biblioteca Científica Salvat.
Lévi-Strauss, C. (1971). Introducción a Marcel Mauss. En Sociología y antropología. Editorial Tecnos.
Lewin, R. (1986). Evolución humana. Biblioteca Científica Salvat.
Malik, A. (2023). Impact of Statistics on Data Science. International Journal for Multidisciplinary Research, 5(4), 1-9. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2023.v05i04.4760
Méndez, A. (2017). La lógica emancipadora: pensamientos en clave comunitaria. Editorial obrapropia.
Ramamurti, B. (1957). Statistics and Plan Administration. The Indian Journal of Public Administration, 3, 143-151. https://doi.org/10.1177/0019556119570207.
Ronquillo, J. M. (1985). El cerebro. Aula Abierta Salvat.
Sahai, H. y Khurshid, A. (2002). Pocket dictionary of statistics. McGraw-Hill.
Sasaki, H., Yamamoto, S., Agchbayar, A. y Nkhbayasgalan, N. (2020). Extracting Problem Linkages to Improve Knowledge Exchange between Science and Technology Domains using an Attention-based Language Model. Engineering, Technology & Applied Science Research, 10(4), 5903-5913. https://doi.org/10.48084/ETASR.3598
Saul, J. R. (1997). La civilisation inconsciente. Payot.
Sarmiento, L. (2016). La busqueda de inteligibilidad en la modernidad desconfiada. Persona y Sociedad, 24(2), 35-50. https://www.academia.edu/download/35083265/Sarmiento-2010-La-busquedad-de-inteligibilidad-en-la-modernidad-desconfiada.pdf
Scott, W. R. (1998). Organizations. Rational, Natural and Open Systems (4th ed.). Prentice-Hall, Inc.
Shumpeter, J. (1984). Capitalisme, socialisme et démocratie. Payot.
Shumway, R. H. y Stoffer, D. S. (2007). Time Series Analysis and Its Applications: With R Examples. Springer.
Simon, H. A. (1976). Administrative Behavior (3rd ed.). The Free Press.
Székely, G. J. y Rao, C. R. (2000). Identifiability of Distribution of Independent random variables by linear combinations and moments. Sankhyā: The Indian Journal of Statistics, 62(2), 193-202.
Torres, Z. y Navarro, J. (2007). Conceptos y principios fundamentales de Epistemología y de Metodología. IIEE, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Touraine, A. (1992). Beyond social movements? Theory, Culture and Society, 9(1), 125-145.
Weber, M., Henderson, A. M. y Parsons, T. (1947). The Theory of social and economic organization. Oxford University Press.
Wolman, W. y Colamosca, A. (1997). The Judas Economy: The Triumph of Capital and the Betrayal of Work. Addison-Wesley.
Yáñez, S. (2000). La estadística una ciencia del siglo XX. R.A. Fisher, el genio. Revista Colombiana de Estadística, 23(2), 1-14.
Yulia, F. (2019). Administrasi Tata Usaha. OSF Preprints. Submitted: December 14, 2019. https://doi.org/10.31219/osf.io/69bn4