Autores/as
Resumen
Con la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre el Cambio Climático”, lanzada en 2010 como iniciativa conjunta del IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de PNUD, Colombia busca establecer directrices para la implementación de programas y proyectos que promuevan el acceso a la información, la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación, para contribuir en la creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en el tema de cambio climático (IDEAM et al., 2010, p.8).
A raíz del planteamiento de esta estrategia, surge el interés por analizar el avance de la misma principalmente en el público rural. El presente artículo busca identificar aspectos de educación para el cambio climático en la comunidad rural del municipio de La Calera en Cundinamarca, principalmente a partir de la percepción de pequeños productores. Adicionalmente, identificar su grado de conocimiento sobre la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre el Cambio Climático”. Para lograr dicho objetivo se utilizó cartografía social, talleres participativos, encuestas y otros instrumentos complementarios. Las actividades fueron desarrolladas con comunidades de pequeños apicultores, ganaderos y agricultores.
De forma general se encuentra que, a pesar de que la comunidad dice saber qué es el cambio climático, no saben con exactitud cuáles son las causas y los efectos de este. Adicionalmente, no conocen la estrategia nacional de educación, formación y sensibilización. Esto muestra una falencia en la divulgación del tema, y ausencia de un acercamiento a las comunidades rurales enfocado en la educación en cambio climático. Los grupos participantes en esta investigación, identifican que en este municipio se han llevado a cabo actividades relacionadas con la gestión del cambio climático, como la reforestación y algunas charlas en colegios y escuelas. Se concluye que es de gran importancia establecer acciones de información y sensibilización en los pobladores frente a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Palabras clave:
Citas
Becerra, M. y Mance, H. (2009). Cambio climático: lo que está en juego. Link
Compagnucci, R. (s.f.). Historia del cambio climático o calentamiento global. Link
Cortés, L (2021). Diseño de una estrategia de educación para el cambio climático en productores de arroz en el municipio de Campoalegre, Huila (tesis sin publicar). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
Delgado, S., Trujillo, J. y Torres, M. H. (2013). La huella hídrica como una estrategia de educación ambiental enfocada a la gestión del recurso hídrico: ejercicio con comunidades rurales de Villavicencio. Luna Azul, 36. Link
Fernández, M. E. (2013). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de cultivos por sectores. Link
Gobierno de Colombia. (2020). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC). Link
Gómez, M., Gutiérrez, I. y Montes, F. (2013). Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiaguas, Nicaragua. Luna Azul, 38. Link
González, E. (2007). Educación y cambio climático: un desafío inexorable. Trayectorias, 9(25), 33- 44. Link
González, E. y Meira, P. (2009). Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias, 11(29), 6-38.
Grande, J. (2019). Formulación de una estrategia en educación para el cambio climático en comunidades campesinas pequeñas productoras de arroz del municipio del Espinal (Tolima) (tesis de maestría sin publicar). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2015). Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Link
IDEAM, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y PNUD. (2010). Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático. Link
IDEAM y PNUD. (2017). Tercera comunicación nacional de Colombia. A la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Resumen ejecutivo. Link
IPCC. (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Link
López, A. J. (2015). Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina. Link
López, E. A., Fuentes, M. M. y Plata, Á. M. (2017). Percepción de actores involucrados en el estado de conservación del Humedal Torca-Guaymaral, Bogotá-Colombia. Estudios Socioterritoriales, 21, 141-153.
Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá.
ONU. (2016). Report of the Conference of the Parties on its twenty-first session, held in Paris from 30 November to 13 December 2015. Link
ONU (s.f). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de Link
Patiño, M. y Tobasura, I. (2011). Tomadores de decisión en sistemas ganaderos de la cuenca alta del río Guarinó (Caldas, Colombia): percepción de problemas ambientales y prácticas de conservación del agua. Luna Azul, 33. Link
Pinilla, M. C., Rueda, A., y Pinzón, C. (2012). Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 16(31), 25-37 Link
Plata, A. e Ibarra, D. (2016). Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del río Manzanares. Luna Azul, 42, 235-255. DOI: 10.17151/luaz.2016.42.15
Soares, D. y Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 181-199.
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Link