DOI: 10.17151/luaz.2020.51.5
Cómo citar
Ordóñez-Arcia, K. M. . (2020). Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales. Luna Azul, (51), 77–94. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.5

Autores/as

Karina Marcela Ordóñez-Arcia
Universidad de Manizales
kmoa453@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

Desde una perspectiva histórica, la educación y formación ambiental surge de la necesidad de mitigar o solucionar problemáticas relacionadas con el medio ambiente, ya que la humanidad se ha encargado de modificar escenarios para su beneficio, por lo cual una de las principales tareas de este tipo de educación y formación es la búsqueda de las estrategias que permitan desarrollar en el ser humano una conciencia ambiental, que se vea reflejada en sus actitudes y comportamientos. El caso de estudio en este trabajo hace referencia a la dinámica de relación entre la comunidad del barrio 20 de Enero del municipio de Valencia (Córdoba, Colombia) con la microcuenca Jaraguay. Partiendo de la escucha y la participación activa de los habitantes como actores principales, vinculándolos en el proceso desde la identificación de las problemáticas y subjetividades socioambientales, necesidades formativas y descripción de estrategias pedagógicas. Logrando así determinar que la comprensión de las subjetividades socioambientales de la comunidad permitió establecer una ruta para describir e interpretar las estrategias pedagógicas para la formación ambiental comunitaria, que se pueden desarrollar desde la cotidianidad.

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.

Amérigo, M., García, J. A. y Sánchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3), 845- 856.

Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Revista Sociológica, 28(80), 259-278. Link

Berrezueta, B. C. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82.

Capra, F. (2004). Comprendiendo y vivenciando la Ecología. Revista Red del Tercer Mundo. Link Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Link

Defensoría del Pueblo. (2009). Propuesta de ruta curricular en formación en Derechos Humanos para la incidencia en políticas públicas en los Montes de María. Documento físico, Colombia.

De Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Dejusticia.

Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. J. (2016). La subjetividad poli ́tica en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151.

Durston, J. y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL.

García, A. A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía, 3(6), 1-29.

Holahan, C. (2012). Psicología Ambiental. Un enfoque general. Limusa Ed.

Holmgren, D. (2013). La esencia de la permacultura. Link

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores.

Limón, D. (1999). Pedagogía ambiental: bases de una metodología para la docencia universitaria. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (14), 237-255.

Matos, B. y Flores, M. (2016). Educación ambiental. Para el desarrollo sostenible del presente milenio. Ecoediciones. Mineducación. (3 de agosto de 1994). Decreto 1743. Link

Mineducación. (1998). Lineamientos curriculares de las ciencias naturales. Link

Mollison, B. y Slay, R. M. (1994). Introducción a la permacultura. Tagari. https://ecocosas.com/wpcontent/uploads/Biblioteca/perma/Introduccion_a_la_Permacultura-Bill_Mollison.pdf

Morella, J. C. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.

Muñoz, G. (2007). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de Ciencias Humanas, 69-90.

Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Link

Palacios-Mena, N. y Herrera-González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 413-437.

PNEA. (Julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Link

Puente, J. L. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.

Ramírez, B. y Anzaldúa, R. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Rev Dossier. Educación superior y nuevos sujetos sociales, 27(76), 171-189.

Rivera-Jacinto, M. y Rodríguez-Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 26(3), 338-342.

Robles, F. L. (2015). Diálogos para repensar la educación ambiental. Plumilla educativa, 16(2), 22- 43.

Sánchez, M. y Cruz, J. (2016). Manejo de residuos sólidos en ciudades grandes: el caso de Bogotá. En C. Serna (Comp.), Visiones del desarrollo sostenible (pp. 301-313). Ediciones de la U.

Streck, R., Redin, E. y Zitkoski, J. (2015). Diccionario Paulo Freire. CEAAL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |