DOI: 10.17151/luaz.2020.51.5
How to Cite
Ordóñez-Arcia, K. M. . (2020). Pedagogical strategies for environmental training based on socio-environmental subjectivities. Revista Luna Azul (On Line), (51), 77–94. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.5

Authors

Karina Marcela Ordóñez-Arcia
Universidad de Manizales
kmoa453@gmail.com
Perfil Google Scholar

Abstract

From a historical perspective environmental education and training arises from the need to mitigate or solve problems related to the environment, considering that humanity has been in charge of modifying scenarios for its benefit which is why one of the main tasks of this type of education and training is the search for strategies that allow human beings to develop an environmental awareness that is reflected in their attitudes and behaviors. The case study in this work refers to the relationship dynamics of the community of the 20 de Enero neighborhood of the municipality of Valencia (Córdoba, Colombia) with the Jaraguay micro-basin, starting from the listening and active participation of the inhabitants as main actors linking them in the process from the identification of socio-environmental problems and subjectivities, training needs and description of pedagogical strategies. Thus, it was possible to determine that the understanding of the socio-environmental subjectivities of the community made it possible to establish a route to describe and interpret the edagogical strategies for community environmental training, which can be developed from everyday life.

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.

Amérigo, M., García, J. A. y Sánchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3), 845- 856.

Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Revista Sociológica, 28(80), 259-278. Link

Berrezueta, B. C. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82.

Capra, F. (2004). Comprendiendo y vivenciando la Ecología. Revista Red del Tercer Mundo. Link Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Link

Defensoría del Pueblo. (2009). Propuesta de ruta curricular en formación en Derechos Humanos para la incidencia en políticas públicas en los Montes de María. Documento físico, Colombia.

De Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Dejusticia.

Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. J. (2016). La subjetividad poli ́tica en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151.

Durston, J. y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL.

García, A. A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía, 3(6), 1-29.

Holahan, C. (2012). Psicología Ambiental. Un enfoque general. Limusa Ed.

Holmgren, D. (2013). La esencia de la permacultura. Link

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores.

Limón, D. (1999). Pedagogía ambiental: bases de una metodología para la docencia universitaria. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (14), 237-255.

Matos, B. y Flores, M. (2016). Educación ambiental. Para el desarrollo sostenible del presente milenio. Ecoediciones. Mineducación. (3 de agosto de 1994). Decreto 1743. Link

Mineducación. (1998). Lineamientos curriculares de las ciencias naturales. Link

Mollison, B. y Slay, R. M. (1994). Introducción a la permacultura. Tagari. https://ecocosas.com/wpcontent/uploads/Biblioteca/perma/Introduccion_a_la_Permacultura-Bill_Mollison.pdf

Morella, J. C. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.

Muñoz, G. (2007). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de Ciencias Humanas, 69-90.

Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Link

Palacios-Mena, N. y Herrera-González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 413-437.

PNEA. (Julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Link

Puente, J. L. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.

Ramírez, B. y Anzaldúa, R. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Rev Dossier. Educación superior y nuevos sujetos sociales, 27(76), 171-189.

Rivera-Jacinto, M. y Rodríguez-Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 26(3), 338-342.

Robles, F. L. (2015). Diálogos para repensar la educación ambiental. Plumilla educativa, 16(2), 22- 43.

Sánchez, M. y Cruz, J. (2016). Manejo de residuos sólidos en ciudades grandes: el caso de Bogotá. En C. Serna (Comp.), Visiones del desarrollo sostenible (pp. 301-313). Ediciones de la U.

Streck, R., Redin, E. y Zitkoski, J. (2015). Diccionario Paulo Freire. CEAAL.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |