DOI: 10.17151/luaz.2017.45.15
Cómo citar
Villadiego Lorduy, J., Huffman Schwocho, D., Guerrero Gómez, S., Méndez Nobles, Y., Rodríguez Vargas, L. J., & Sánchez Moreno, E. (2017). Modelo de educación ambiental no formal para la protección de los humedales Bañó y Los Negros. Luna Azul, (45), 287–308. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.15

Autores/as

Jorge Villadiego Lorduy
Universidad Pontificia Bolivariana
jorge.villadiegol@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6151-9987
Dennis Huffman Schwocho
Instituto Tecnológico de Costa Rica
d_huffman@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-0523-1046
Stalyn Guerrero Gómez
Universidad Santo Tomas
guerrerostalyn@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4351-5245
Yhonattan Méndez Nobles
Universidad Pontificia Bolivariana
yhonattan.mendez@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9654-0244
Luis Javier Rodríguez Vargas
Fundación Salud Mental para Todos
luisitos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1743-9744
Edson Sánchez Moreno
Organización Social de Comunidades Negras “Nelson Mandela”
villalord15@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-8039-1192

Resumen

El propósito de este artículo fue generar y validar un modelo de educación ambiental no formal para la conservación con fines de protección de los humedales Bañó y Los Negros, ubicados en el bajo Sinú, entre los corregimientos de Cotocá Arriba, Castilleral y Palo de Agua, pertenecientes al área rural del municipio de Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. Para ello, se definieron una serie de elementos constitutivos del modelo, entre éstos se señala el perfil ambiental del territorio obtenido a partir de un diagnóstico de la zona de estudio, la identificación de los factores que inciden en conductas negativas por parte de los habitantes de los humedales hacia este tipo de ecosistemas, además de la definición de una base pedagógica, partiendo de los elementos antes mencionados. Con base en la integración de los elementos se determinó el cuarto componente del modelo, es decir, los enfoques bajo los cuales se desarrollaría éste: sistémico, de desarrollo sostenible, interdisciplinario y comunitario; se buscó generar un modelo desde una visión holística, en la cual la comunidad fuera un actor fundamental en su implementación y contribuyera al desarrollo sostenible de los humedales, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad como componente integrador. La materialización del modelo o su fase de validación se concretó en un programa educativo piloto de corte no formal que contó con una población beneficiada, metas y objetivos bien definidos, así como la identificación de los problemas a intervenir a partir del diagnóstico del territorio. Se estableció que los contenidos programáticos, metodología y herramientas pedagógicas dependerían de la definición de los componentes arriba indicados. Se propuso como un mecanismo de evaluación para el modelo y el programa piloto, derivado del mismo, la aplicación del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).

Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, (36), 110-133. Consultado el día 21 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a09.pdf.

Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62. Consultado el día 13 de septiembre de 2015.

Castro, E., y Balzaretti, K. (2000). La educación ambiental no formal, posibilidades y alcances. Revista Educar, (13). Consultado el día 21 de mayo de 2015.

Compañ, E. (sf). El modelo educativo aplicado al campo educativo. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

Correa, A., Álvarez, A. y Correa, S. (sf) . La visión sistémica: Un referente para la gestión educativa. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

Covas, O. (2004). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamérica de Educación, 34(2) 1-7. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

Escoffier, B. y Pages, J. (1992). Análisis factoriales simples y múltiples, objetivos, métodos e interpretación. Bilbao, Universidad del país Vasco. (Trabajo original publicado en 1990.

Esteban, G. (2000). Actitudes de los españoles ante los problemas ambientales. Observatorio Medioambiental, (3), 107-122. Consultado el día 21 de octubre de 2015. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/viewFile/OBMD0101110107A/21812.

Gallego, R. (sf). La educación holística. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación , 3(11) 1-24. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

González, E. (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento y Medio Ambiente, (3), 141-158. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

González, E., y Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), 58-68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n124/v31n124a5.pdf.

González, R. (sf). Modelo interdisciplinario. En: Programa estatal de cursos de actualización, capacitación y superación docente etapa XIV. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

Gutiérrez, J; y Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 21-68. Consultado el día 21 de mayo de 2015

Hart, P. y Nolan, K. (1999). A critical analysis of research in environmental education. Studies in Science Education , (34), 1-69

Lautre, I. G. y Fernández, E. A. (2003). Una metodología para el estudio de la evolución de variables latentes: análisis de las infraestructuras de carretera de las comunidades autónomas (1975-2000). Estadística Española, 45 (153): 193-210.

Morales, M. (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo , 2(140), 60-71. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

Moreno, M., Corraliza, J. y Ruiz, P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema , 17(3), 502-508. Consultado el día 18 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3136.

Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: Dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, (338), 145-166. Consultado el día 21 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re338/re338-09.html.

Orr, D. (1992). Ecological literacy, education and the transition to a postmodern world. New York, State University of New York Press

Palavecinos, S. M., Martín, R., Díaz, M. J., Piñeiro, C., Benayas, J., Alonso, L. E., y Jiménez, A. (2008). Comportamiento proambiental: estudio del comportamiento de queja ciudadana. Implementación de un sistema participativo de gestión ambiental en Madrid. Revista de Psicología Social, 23(2), 243-257.

Pedroza, R y Argüello, F (2002). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Cinta de Moebio , (15), 286-299. Consultado el día 12 de junio de 2014. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/26235/27527.

Prado, F. (2000). Perfil ambiental de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Editor Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, SINPA, Número 13, 79 pp. Consultado el día 12 de agosto de 2015.

Rickinson, M. (2001). Making sense of environmental educational research as an evidence base. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa, Seattle Washington, USA, abril 10-14, 2001.

Rosell Puig, W., y Más García, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Consultado el día 12 de junio de 2014

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2), 7-27. Consultado el día 21 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf.

Scott, W. (2010). La investigación y la educación ambiental: la necesidad de apuestas multidimensionales. Investigación y Educación Ambiental. Consultado el día 21 de mayo de 2015.

Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Tréllez, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 69-81. Consultado el día 21 de octubre de 2015.

UNESCO-UNEP (1988). “Sustainable development via environmental education”, Connect, 13(2), 1-3.

Zabala, I., y García, M. (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, (63), 9. Consultado el día 21 de octubre de 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |