Authors
Abstract
The main purpose of this article is to generate and to validate a non-formal environmental education model for the conservation and protection of the Bañó and Los Negros wetlands, located in the lower Sinú region, between the districts of Cotocá Arriba, Castilleral and Palo de Agua, within the rural areas of the municipality of Lorica, in the Department of Córdoba, Colombia. For this purpose, a series of constitutive elements of the model were defined including the environmental profile of the territory obtained from a diagnosis of the area of study, the factors impinging on negative behavior on the part of the wetlands inhabitants towards those types of ecosystems were defined, besides the definition of a pedagogical basis was drawn from the above mentioned elements. Based on the integration of those elements, the fourth component of the model was identified, this is to say, the approaches under which it would be developed were obtained: systemic, sustainable, interdisciplinary and community developed. A model was searched from a comprehensive vision in which the community was a fundamental actor in its implementation and contributed to the sustainable development of the wetlands considering interdisciplinarity as an integrating component. The materialization of the model or its validation phase was specified through a non-formal educational pilot program that counted with a benefited population, well defined goals and objectives, as well as the identification of the problems to be intervened, drawn from the diagnosis of the territory. It was established that the contents, methodology and pedagogic tools would depended upon the definition of the above-mentioned components. The PDCA (planning, doing, checking and acting) cycle was proposed as a mechanism for evaluating the model and the pilot program derived from it.
Keywords:
References
Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62. Consultado el día 13 de septiembre de 2015.
Castro, E., y Balzaretti, K. (2000). La educación ambiental no formal, posibilidades y alcances. Revista Educar, (13). Consultado el día 21 de mayo de 2015.
Compañ, E. (sf). El modelo educativo aplicado al campo educativo. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
Correa, A., Álvarez, A. y Correa, S. (sf) . La visión sistémica: Un referente para la gestión educativa. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
Covas, O. (2004). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamérica de Educación, 34(2) 1-7. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
Escoffier, B. y Pages, J. (1992). Análisis factoriales simples y múltiples, objetivos, métodos e interpretación. Bilbao, Universidad del país Vasco. (Trabajo original publicado en 1990.
Esteban, G. (2000). Actitudes de los españoles ante los problemas ambientales. Observatorio Medioambiental, (3), 107-122. Consultado el día 21 de octubre de 2015. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/viewFile/OBMD0101110107A/21812.
Gallego, R. (sf). La educación holística. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación , 3(11) 1-24. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
González, E. (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento y Medio Ambiente, (3), 141-158. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
González, E., y Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), 58-68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n124/v31n124a5.pdf.
González, R. (sf). Modelo interdisciplinario. En: Programa estatal de cursos de actualización, capacitación y superación docente etapa XIV. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
Gutiérrez, J; y Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 21-68. Consultado el día 21 de mayo de 2015
Hart, P. y Nolan, K. (1999). A critical analysis of research in environmental education. Studies in Science Education , (34), 1-69
Lautre, I. G. y Fernández, E. A. (2003). Una metodología para el estudio de la evolución de variables latentes: análisis de las infraestructuras de carretera de las comunidades autónomas (1975-2000). Estadística Española, 45 (153): 193-210.
Morales, M. (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo , 2(140), 60-71. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
Moreno, M., Corraliza, J. y Ruiz, P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema , 17(3), 502-508. Consultado el día 18 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3136.
Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: Dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, (338), 145-166. Consultado el día 21 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re338/re338-09.html.
Orr, D. (1992). Ecological literacy, education and the transition to a postmodern world. New York, State University of New York Press
Palavecinos, S. M., Martín, R., Díaz, M. J., Piñeiro, C., Benayas, J., Alonso, L. E., y Jiménez, A. (2008). Comportamiento proambiental: estudio del comportamiento de queja ciudadana. Implementación de un sistema participativo de gestión ambiental en Madrid. Revista de Psicología Social, 23(2), 243-257.
Pedroza, R y Argüello, F (2002). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Cinta de Moebio , (15), 286-299. Consultado el día 12 de junio de 2014. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/26235/27527.
Prado, F. (2000). Perfil ambiental de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Editor Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, SINPA, Número 13, 79 pp. Consultado el día 12 de agosto de 2015.
Rickinson, M. (2001). Making sense of environmental educational research as an evidence base. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa, Seattle Washington, USA, abril 10-14, 2001.
Rosell Puig, W., y Más García, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Consultado el día 12 de junio de 2014
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2), 7-27. Consultado el día 21 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf.
Scott, W. (2010). La investigación y la educación ambiental: la necesidad de apuestas multidimensionales. Investigación y Educación Ambiental. Consultado el día 21 de mayo de 2015.
Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Tréllez, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 69-81. Consultado el día 21 de octubre de 2015.
UNESCO-UNEP (1988). “Sustainable development via environmental education”, Connect, 13(2), 1-3.
Zabala, I., y García, M. (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, (63), 9. Consultado el día 21 de octubre de 2015.