Cómo citar
Vásquez Avellaneda, D. M., & Peñuela, M. N. (2014). La gobernabilidad local en el contexto de la nueva gestión pública: requisito para la gestión ambiental urbana. Luna Azul, (39), 63–88. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1760

Autores/as

Diana María Vásquez Avellaneda
Universidad de Caldas
diana.vasquez@correounivalle.edu.co
Marcela Navarrete Peñuela
Universidad de Caldas
marcela.navarret@correounivalle.edu.co

Resumen

El análisis que se plantea en este artículo permite entender la complejidad que representa la significación y categorización de la Nueva Gestión Pública conforme a las bases teóricas que le sustentan, y es el punto de partida para analizar la Gestión Ambiental Urbana y la Gobernabilidad Local y vislumbrar así los niveles de similitud o divergencia existentes entre distintas realidades que presentan los Estados en atención a su nivel de desarrollo y contextos particulares.

 Banco Interamericano de Desarrollo. (2007). El Marco de la Gobernabilidad para la Gestión Ambiental Urbana. Recuperado de http://www.iadb.org/SDS/ENV/site_7025_s.htm

 Banco Mundial. (2006). Comunicado de prensa Nº: 2007/63/WBI. Recuperado de http://web.worldbank.org/ WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDI AL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:21053360~pagePK:64257043~ pi PK:437376 ~theSitePK:1074568,00.html

 ________. (2009). Governance Matters VIII. Aggregate and Individual Governance Indicators. Washington, D.C.

 _____ (2013). What is governance? Recuperado de ttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/ MENAEXT/EXTMNAREGTOPGOVERNANCE/0,,contentMDK:20513159~pagePK:34004173~piPK:34003707~theSitePK:497 024,00.html


 Bilsky, E. (2004). Ponencia presentada en la Reunión de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), París, Francia, 5 mayo.

 Borja, J. (2000). Los Desafíos del Territorio y los Derechos de la Ciudadanía. Memorias Seminario Internacional “Costos y Financiamiento de la Capitalidad”, México.

 Brito, M. (2002). Buen gobierno local y calidad de la democracia. Revista Instituciones y Desarrollo, 12-13, 249-275.

 Cabrero, E. (2005). La nueva gerencia pública y los procesos de reforma gubernamental en municipios de América Latina: ¿avance o retroceso para una gobernanza democrática? Ponencia presentada en el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile, Chile, 18-21 octubre.

 Calame, P. (2006). El desfase de la gobernanza actual. Tesis para repensar la gobernanza. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/en/analyse/ficheanalyse-319.html

 Christensen, T y Laegreid, P. (2007). Reformas post nueva gestión pública. Tendencias empíricas y retos académicos. Revista: Gestión y Política Pública. Vol. XVI. N° 002. Segundo semestre. Centro de Investigación y Docencia Económicas. México D.F.

 CLAD –Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo–. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Recuperado de http://www.clad.org/documentos/ declaraciones/ cartaiberoamericana-de -participacion-ciudadana

 Concepción, L. (2005). Globalización, democracia y gobernanza global: perspectiva latinoamericana. Ponencia presentada en el VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración. Democracia y buen gobierno, Madrid, España, 21 – 23 septiembre.

 Cunill, N. (1999). Retos de las reformas de segunda generación ¿Mercantilización y neoclientelismo o reconstrucción de la Administración Pública? Nueva Sociedad, 160.

 Dussauge, M (2009). ¿Todos los caminos llevan a la nueva gestión pública? Tres argumentos sobre las reformas administrativas en los países en desarrollo/transición. Revista: Estado, Gobierno y Gestión Pública, N° 13: pp. 23-51
 Echebarría, K. y Mendoza, X. (1999). La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público. En C. Losada i Marrodán (Ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 11-46). Washington D.C.: BID.

 Ferrer, M. (2005). GGV: Hacer ciudad, legitimidad y gobernabilidad hacia una praxis ética de gobernación local en Venezuela. Revista: Espacio Abierto, 14(4), 631-660.

 Fleury, S. (2002). Reforma del Estado. Recuperado de http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/FLEURY%20Soni a %20-%20Reforma%20del%20estado.pdf

 García, R. (2002).Choque Entre la Gobernabilidad Global y Local: Viejos Retos, Nuevas Expectativas. Recuperado de http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file= article&sid=87

 García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Revista: Presupuesto y Gasto Público, 47, 37-64.

 Girvan, N. (s.f.). Problemas con los indicadores de gobernabilidad del PNUD. Recuperado de http://www.acsaec.org/columna/index45.htm

 GovernAsia. (2008). Cómo definimos la gobernanza y la gobernabilidad. Recuperado de http://www.casaasia.es/governasia/blog/?cat=6

 Guerrero, O. (2000). El “Management” de la Interdependencia Global. Un Modelo de Gerencia Pública Estándar en la Era de la Globalización. Revista Digital Universitaria, 1(0). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.0/art1/modelo.html

 ________. (2001). Nuevos modelos de gestión pública. Revista Digital Universitaria, 2(3). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.2/num3/art3/index.html

 ________. (2009). El fin de la nueva gerencia pública. Revista: Estado, Gobierno y Gestión Pública, N° 13: pp. 5-22

 Herrera, R. (2005). ¿La buena gobernanza contra el buen gobierno? Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. X No 1 (pp. 289 – 294). Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Recuperado de
http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file= article&sid=804

 Jarquín, E. y Losada i Marrodán, C. (1999). Aportes de las ciencias de gestión (management) a la reforma del estado. En C. Losada i Marrodán (Ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 1-7). Washington D.C.: BID.

 Lieberherr, F. (2002). ¿Por ciudades sostenibles? Urbanews, 6, 1.

 López, A. (2003). La Nueva Gestión Pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual. Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado. Documento N° 68. INAP.

 López, A. (Coord.). (2005). Indicadores de Gestión para el Monitoreo de las Políticas de Modernización en el Sector Público: revisión teórica y propuesta para su elaboración. Serie Desarrollo Institucional y Reforma del Estado, 71. 1a. ed. Buenos Aires.

 Manteiga, L. (2000). Los indicadores ambientales como instrumento para el desarrollo de la política ambiental y su integración en otras políticas. Revista: Estadística y Medio Ambiente. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla. España. (pp. 75-87).

 Metcalfe, L. (1999). La gestión pública: de la imitación a la innovación. En Carlos Losada i Marrodán (Ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 47-68). Washington D.C.: BID.

 OCDE. (1991). La administración al servicio del público. Madrid.

 Pliscoff, C. (2012). Dilemas teóricos post nueva gestión pública como parte de una revisión de la administración pública para América Latina: reflexiones a partir del eterno problema de la corrupción. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov

 Prats, C. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Revista Instituciones y Desarrollo, 10, 103-148.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). Strategy Note on Governance for Human Development. Indicadores de gobernabilidad. Guía del usuario. 2da. Ed. New York: PNUD.

 Saldomando, Á. (2002). Medir la gobernabilidad ¿Quimera o instrumento de trabajo sobre qué? Recuperado de
http://www.cinco.org.ni/archive/38.pdf

 Santos, J. (2008). Hacia una nueva gobernabilidad local en América Latina. Ponencia en XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4-7 noviembre.

 SELA. (1996). El “buen gobierno” y el fortalecimiento de la sociedad civil: Notas desde la Perspectiva de América Latina y el Caribe. Síntesis de los Debates. Anexo II: Consideraciones complementarias sobre los elementos constitutivos del “buen gobierno” desde la perspectiva de América Latina y el Caribe.Washington D.C.

 Shepherd, G. (1999). Administración pública en América Latina y el Caribe: en busca de un paradigma de reforma. En C. Losada i Marrodán (Ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 69-103). Washington D.C.: BID.

 Stiglitz, J. (2002). El Malestar en la Globalización. 1a. Ed. Santafé de Bogotá: Editorial Taurus.

 Suk, P. (2007). Desafíos a la capacidad publica en la era de una administración pública en evolución y reforma del gobierno. Gestión y Política Pública, XVI (2), 511-537.

 Teelken, C y van Gestel, N. (2004). Servicios de educación superior y de seguridad social en los Países Bajos: nstitucionalismo y nueva gestión política. Revista: Gestión y Política Pública. Vol. XIII. N° 002. Segundo semestre. Centro de Investigación y Docencia Económicas. México D.F.

 URB-AL. (2001). Documento Base Red 6 URB-AL sobre “Medio Ambiente Urbano”. Málaga.

 Vargas, A. (2001). El estado y las políticas públicas. Almudena Editores. Bogotá. Colombia.

 Vargas, J. (2005a). Hacia un nuevo diseño de gobernabilidad global postnacional. Polis, Revista Latinoamericana, 10. Recuperado de http://polis.revues.org/7553

 ________. (2005b). Transformación de la gobernabilidad económica global. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36(142), 9-26.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |