Cómo citar
Zuluaga Giraldo, L. M., Téllez, J. M., Gómez Carvajal, E. R., & Peñalosa Otero, J. F. (2012). Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible. Luna Azul, (35), 116–148. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1729

Autores/as

Lina María Zuluaga Giraldo
Universidad de Caldas
a@hotmail.com.co
Jemay Mosquera Téllez
Universidad de Caldas
a@hotmail.com.co
Elkin Raúl Gómez Carvajal
Universidad de Caldas
a@hotmail.com.co
Javier Francisco Peñalosa Otero
Universidad de Caldas
a@hotmail.com.co

Resumen

El trabajo es resultado de un proceso prospectivo y estratégico de acompañamiento y empoderamiento local en 10 municipios de Norte de Santander, tendiente a identificar sus ventajas comparativas y proponer su transformación en ventajas competitivas, para formular visiones subregionales de desarrollo humano sostenible, bajo criterios participativos e incluyentes de grupos tradicionalmente segregados, como mujeres y jóvenes, mediante las cuales se puedan configurar espacios de integración subregional para asegurar un desarrollo endógeno y sinérgico del territorio.

 Baena, E. (2006). Algunos Factores Indispensables para Logro del Desarrollo Regional. 1. Bautista, C. (1996). La Región: Discursos y Hechos. En, Risaralda: Desafíos del Desarrollo. Fundación Espiral, Fondo editorial de Risaralda, Pereira, Colombia.

 Boisier, S. (1996). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. En: Estudios Sociales Número 99, CPU. Santiago de Chile. p.20

 Boisier, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad. Universidad de Alcalá, España, p. 339

 Borja, J. & Castells, M. (1997). Local and Global. The Management of Cities in the Information Age United Nations Center for Human Settlements (Habitat). London: Earthscan Publications Ltd. ISBN-10: 1853834416. p. 288

 Bruner, J. (1988). “La teoría del desarrollo como cultura”. En: Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

 Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Ministerio Secretaría General de la Presidencia y PNUD. Santiago de Chile. p.18

 Fajnzylber F. (1989). Industrialización en América Latina, de la "caja negra" al "casillero vacío". p. 13

 Fals Borda, O. (1996). Región e Historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. (1 ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI, U. Nacional. p. 27

 IGAC. (1997). Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. IGAC-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ISBN 9589067344. Bogotá. p. 350

 Lira, J. (2007). Universidad y Desarrollo Regional. Instituto de Estudios Social Cristianos Konrad Adenauer Stiftung. p.25

 López, M. H. (2007). El asunto de las políticas públicas. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, Universidad de Caldas, Manizales, Desde:http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=conte nt&task=view&id=330

 López-Bernal, O. (2010). Planeamiento urbano sostenible para la adaptación al cambio climático. Estudios de caso Canadá–Colombia. ISBN 978-958-670-789-3. Cali: Editorial Universidad del Valle. p. 162

 Max Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana -Una Opción para el Futuro– CEPAUR. Santiago de Chile. p. 96

 Méndez, E. (2000). Ordenamiento territorial-ambiental: desarrollo responsable y sostenible. Revista geográfica venezolana, Vol 41 (2). Mérida. pp. 281-301

 Ministerio de Desarrollo Económico–MDE a. (1997). Ministerio de Desarrollo Económico. Procesos de aplicación. Criterios para desarrollar planes departamentales de ordenamiento territorial. Bogotá. pp. 9-26.

 Ministerio de Desarrollo Económico–MDE b. (1997).Lineamientos para el ordenamiento territorial departamental. (1 ed.). Bogotá. pp. 24-26.

Montañez-Gómez G y Delgado Maecha O. (1998). Espacio, territorio y región. p. 122, p. 5

 Mosquera, J. (2006). Arquitectura y Desarrollo. Revista científica UNET. ISBN 1316- 869X11C. Volumen 18, Número 2. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. pp. 47-46.

 Mosquera, J. (2007). Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Revista M. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga. ISSN 1692–5114. Vol.4 Número 1, pp. 4-13

 Mosquera, J. (2008). El paisaje cultural y la territorialidad en la gestión sostenible y la gobernabilidad de territorio. Memorias III Congreso de patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Muñoz Cosme & Vidal Lorenzo Editores. ISBN 978-84-482-4898-7. México, pp. 279-287

 Mosquera J.& Flórez C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos–hacia una concepción legal de la relación ser humano-naturaleza. Revista Nova et Vetera, Escuela Superior de Administración Pública–ESAP. Bogotá. Volumen 19, Número 1. ISSN 0123-2614, pp. 67– 78

 Mota, L. (2002). El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tendencias y problemas. Espiral, Estudio sobre estado y sociedad. ISSN 1665-0565, Vol. 9 Número 25, septiembre–diciembre, pp. 37-65

 Ospina, S. (2001). Globalización y desarrollo local: hacia una perspectiva municipalista. En: revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. ISSN (versión en línea):1900-5180. pp. 21-34 Desde: http://res.uniandes.edu.co/view.php/171/view.php.

 Rey, G. (2002). “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan” en Pensar Iberoamérica. Revista de cultura de la Organización de Estados Americanos (OEl), Barcelona, 2002. Artículo 4. Extraído el 29 de agosto de 2011. Desde:http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm

 Roth-Deubel, A.N. (Ed.), Políticas públicas, Formulación, implementación y evaluación, 6ª Ed., Bogotá, Ed. Aurora, ISBN 978-958-913-615-x, pp. 232

 Todaro& Smith citado por Solano, D. (2007). Desarrollo, Sostenibilidad y Capacidades. Una trilogía indesligable. p.12.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |