Autores/as
Resumen
Es necesario, replantear las políticas locales y regionales para apoyar las iniciativas de desarrollo endógeno (1) nacidas desde las comunidades mismas, tomando en cuenta los valores culturales, las costumbres, las tradiciones y todos los demás elementos propios de la cultura para establecer una estrategia local y regional. Pero, ¿qué procesos considerables están siendo trabajados por la universidad o por instituciones de la región que se consideren desde este reto como base de aporte al desarrollo endógeno de nuestra zona?, ¿cuántos ingenieros agrónomos, agroecólogos o profesionales de las universidades se encuentran involucrados en estos procesos?, y ¿cuántas y cuáles son las experiencias replicadas, publicadas o participadas como experiencias fructíferas que generen bases en este proceso? Una de las garantías en este desarrollo es involucrar capital local (2) , recursos locales, personas de la zona, sin imponer políticas que favorezcan a intereses externos ni particulares, para garantizar un crecimiento propio, una oferta de trabajo local y un modelo de desarrollo endógeno que permita el crecimiento económico de nuestras propias comunidades. Pero ahí está el reto, en la consolidación de sectores sin intereses particulares sino comunes, que enfoquen su trabajo al fortalecimiento propio y al desarrollo local, antes que pensar en ventas externas, exportaciones y mercados de “luces y colores" (3) , que no dejan un remanente verdadero en una comunidad que busca desarrollo propio.
Citas
ALTIERI, Miguel; PONTI, Luigi y NICHOLLS, Clara. 2007. El manejo de las plagas a través de la diversificación de las plantas. En LEISA revista de agroecología, 22:4.
ANDRADE, Ángela. 2005. Desarrollo de los sistemas agrícolas tradicionales en la Amazonía. Edición en la biblioteca virtual Banco de la República, Bogotá.
COUSIÑO, Carlos. 1998. Del trabajo, su relación con la iglesia y la mendicidad. En: Revista humanitas internacional, Vaticano-Roma.
FALS, Borda. 1975. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Fundación Rosca de investigación y acción social, Bogotá.
FALS, Borda y RODRÍGUEZ, Branda. 1986. Investigación participativa. Instituto del Hombre. Montevideo.
GUTIÉRREZ A., Idelfonso. 1980. Historia del negro en América. Ed. Nueva América, Bogotá. pg 15
HECHT, Susana. 1997. La evolución del pensamiento agroecológico, en “Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable, Altieri, Miguel”. Centro de investigación, educación y desarrollo. CIED - Secretariado rural Perú Bolivia.
LEFF, Enrique. 2000. Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ed. Siglo veintiuno, México DF.
MEJÍA G., Mario. 1998. Agricultura para la vida 4° ed. Mi Nuevo Mundo. Bogotá ISBN 958-96145-1-5.
NAREDO y otros. 1996. Ciudades par un futuro sostenible. Habitat II. Ministerio de Obras Públicas. Madrid.
NAREDO, Juan M. (1987). La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: siglo XXI editores.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1976a. Desana Curing Spells: An Analysis of Sorne Shamanistic Metaphors. Journal of Latin American Lore, Vol. 2, No. 2, pp. 157-219, University of California, Los Angeles.
RODRIGUES, Villansante, Tomas, 1998. Los caminos que creemos estar abriendo. De la investigaciónacción-participativa a la socio-praxis para la creatividad social. Gloobalhoy nº2. Madrid.
URIBE, Margarita María. 1998. Los grupos étnicos de Colombia: intentos de cuantificación y criterios para el censo 1993. DANE.
VILLASANTE, Montañés. Martín. 2000. La investigación social participativa. El Viejo Topo. Barcelona.
VILLASANTE, Montañés Martín. 2001. Procesos locales de creatividad social. El Viejo Topo. Barcelona.