Authors
Abstract
Environmental sustainability related to the agricultural sector and food security are relevant issues in Colombia and particularly in the department of Boyacá. Objective. Propose strategies to strengthen the agricultural sustainability and food security of the Huerta Grande village of the municipality of Boyacá. Materials and methods. Participatory rural research tools were used; the agricultural practices of the Huerta Grande village of the municipality of Boyacá (Boyacá) were analyzed as a type case from an ecosystemic and cultural perspective. The main problems around agricultural sustainability and food security were identified and characterized and alternatives were proposed for their strengthening in the short, medium and long term. Results and Conclusion. The community of the Huerta Grande village considers that the two most viable alternatives to solve the problems of this research are the implementation of organic fertilizers and home gardens.
References
Altieri, M. A. (1995). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Ediciones Científica Americanas, 27-34
Altieri, M. A. (1999). AGROECOLOGÍA Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Nordan–Comunidad.
Álvarez, R., Álvarez, C. R., Steinbach, H. S., Salas, J. M. y Grigera, S. (2002). Materia orgánica y fertilidad de los suelos en la pampa ondulada. Informaciones Agronómicas del Cono Sur, (14).
Avellaneda-Torres, L.M., Torres, E. y León-Sicard, T. E. (2014). Agricultura y vida en el páramo: una mirada desde la vereda El Bosque (Parque Nacional Natural de Los Nevados). Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 105-128.
Concejo Municipal. (2016). Plan de Desarrollo Municipal (2016-2019). Experiencia, Confianza y Compromiso por Boyacá. Recuperado de http://www.boyaca-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20162019-experiencia-confianza-y.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2013). Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-sipsa/componente-insumos-1/componente-insumos-historicos
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2015). INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2014. Recuperado de: Link
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de Link.
Fajardo, D. (2018). Agricultura, Campesinos Y Alimentos (1980-2010). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
FAO. (1997). La agricultura y los cambios climáticos: la función de la FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/Noticias/1997/971201-s.htm
FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua. Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Roma, Italia: Organización de las Naciones unidas para la alimentación y la agricultura.
FAO. (2015). Metodología para evaluar la seguridad alimentaria y los progresos realizados hacia la consecución de las metas internacionales respecto del hambre. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma, Italia: Organización de las Naciones unidas para la alimentación y la agricultura.
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO. (2019). Sector papero se prepara para aumentar el consumo de papa en Colombia. Recuperado de Link
Giraldo, O. L. T. (2014). Análisis de una estrategia de política pública de seguridad alimentaria implementada en la localidad del Sumapaz. Lincolin arsyad, 3 (2), 1–46.
IGAC – Corpoica. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/32802.
Instituto Alexander von Humboldt. (2018). Biodiversidad en cifras. Recuperado de https://sibcolombia.net/actualidad/biodiversidad-en-cifras/.
Junguito, R., Perfetti, J. y Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Cuadernos de Fedesarrollo, (48).
Kabata-Pendias, A. (2004). Soil-Plant Transfer of trace elements: An environmental Issue. Geoderma, (22), 143-149.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural –MADR-, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –MINCIT-, Ministerio de Educación Nacional –MEN-, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Departamento para la Prosperidad Social – DPS-, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF-, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER- Y Departamento Nacional de Planeación: DDS – DDRS. (2012). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2013). Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. Bogotá D. C., Colombia.
Ministerio de la Protección Social –MPS– y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–. (2011). Estudio Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 - ENSIN. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Salud – MINSALUD. (2015). Encuesta nacional de la situación Nutricional en Colombia 2015- ENSIN. Bogotá D. C., Colombia.
Norman, D. W. (1977). La racionalización de cultivos intercalados. Medio ambiente africano, 97-109.
Perfetti, J., Balcázar, A., Hernández, A., Leibovish, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá, Colombia. La Imprenta Editores.
Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP.
Sevilla, G. E. (2004). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. Recuperado de https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=424.
Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo. Guía práctica. Santo Domingo, República Dominicana: Centro cultural Poveda.