How to Cite
Jiménez García, W. G. (2013). Habitat and vulnerability, reflections from the conceptual. Revista Luna Azul (On Line), (37), 196–218. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1682

Authors

Williams Gilberto Jiménez García
Universidad de Caldas
a@hotmail.com.co

Abstract

Abstract

The efforts to generate clear and precise concepts about vulnerability and habitat have resulted in the simplification and loss of clarity of these concepts. Despite their importance to human life, they have lost support and have been reduced to “assumptions” that are used in common parlance and sometimes inappropriately. The main objective of this article is to reflect on vulnerability and habitat as holistic and integrated concepts. For this purpose a literature review of various scientific texts was carried out and some explanatory models to interpret it were proposed, concluding that these concepts must be understood through their interrelation in the social construction of territory.

 Anderson, M. & Woodrow, P. (1989). Rising from the Ashes: Development Strategies in Times of Desaster. Boulder: Westview Press.

 Ángel Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura: Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Editorial Ecofondo.

 Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político, y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED.

 Bogotá, S.d. (2011). Misión de la Secretaría del Hábitat. Obtenido de: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27090813.html [recuperado el 4 de abril de 2012].

 Bordieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

 Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

 Cardona, O. (1992). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: Maskrey, A. Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED.

 ________. (2001). Estimación holística del riesgo utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis Doctoral para optar al título de Ph.D del programa de Ingenería Sísmica y Dinámica. Barcelona: Univerisdad Politenica de Catalunya, Escola Tecnica Superior d'enginyers de camins, canals i ports.

 ________. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica necesaria para la gestión. Obtenido de: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina : http://www.desenredando.org/public/articulos/ 2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf [recuperado el 12 de abril de 2012].

 Chardon, A.-C. (2004). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad global de un hábitat urbano de ladera expuesto a amenazas naturales. El caso andino de Manizales, Colombia. Obtenido de: Human Development Resource Net: http://hdrnet.org/372/1/CHARDON_04.pdf [recuperado el 18 de abril de 2012].

 ________. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la dimensión institucional. Revista Gestión y Ambiente, 11(2), 123-136.

 ________. (2009). Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Un análisis desde el hábitat, el desarrollo y la sostenibilidad en Manizales, Colombia. Cuadernos de investigación urbanística, 69, 50-70. Simposio de La Serena: Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad.

 ________. (2012). Hábitat. Conceptos, Acciones, Reflexiones, Propuestas. Obtenido de: Documento Interno Seminario Electivo Hábitat y Vulnerabilidad. Maestría en Hábitat, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

 Cundinamarca, D.d. (2004). Lineamientos de Politica de Hábitat. Regional del departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ed. Departamento de Cundinamarca.

 Cuny, F. (1983). Disasters and development. New York: Oxford university press. Citado por Maskrey, A. (1998). Navegado entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Lima: LA RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

 Echavarría, M.C. (2004). Ascensos y descensos de la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50), 21-69. Instituto de la vivienda. Universidad de Chile.

 ________. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado. Obtenido de: Construcción social del hábitat, asunto vital: http://construccionsocialdelhabitat.wordpress.com/ [recuperado
el 10 de Marzo de 2012].

 Echavarría, M.C.; Arboleda, E.; Mejía, M.; Cardales, A. y Pérez, A. (2007). Habitar ciudad: Estado del arte en Medellín: 1981-2005. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

 Echevarría, M.C. y Rincón, A. (2000). Análida, Ciudad de Territorialidades: Polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular (CEHAP) - Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

 Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

 Fernández, R. (2000). La Ciudad Verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

 Fique, L. (2008). Habitát: Hacia un modelo de comprensión. En: Yory, C.M., Pensando en clave de hábitat. Una búsqueda por algo mas que un techo (pp. 102-129). Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.

 Foschiatti, A.M. (2012). Vulnerabilidad Global y Pobreza. Consideraciones conceptuales. Obtenido de: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner1 .htm

 Giraldo, F. (2003). Hábitat y Sostenibilidad. Colombia. Ciencia y Tecnología, 21(2), 43.

 Gómez de Mantilla, L.T. (2000). Habitar, habitación, habitable, hábito, habitus. Bogotá: Maestría en Medio Ambiente, Universidad Nacional sede Bogotá.

 González, L. (2002). La concepción tecnológica del habitat. Ensayos FORHUM. Miradas al hábitat, 19, 21-33.

 Heidegger, M. (1994). Construir, Habitar, Pensar. Obtenido de: http://ured.manizales.unal.edu.co/modules/uncontextos/ admin/archivos/4050072/habitarpensar.pdf [recuperado el 25 de marzo de 2012].

 Hewitt, K. (1983). The idea of calamity in a technocratic age. London: Allen and Unwin.

 Lampis, A. (2010). Pobreza y riesgo medio ambiental. Obtenido de: La RED de Estudios Latinoamericanos sobre Desastres: www.desenredando.com [recuperado el 24 de marzo de 2012].

 Lavell, A. (1992). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro inconcluso. Desastres Naturales, Sociedad y Portección Civil. Ciudad de México: COMECSO.

 Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI - PNUMA.

 ________. (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

 Lungo, M. (2002). Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamerica - Antiguos problemas nuevos desafíos. En: PNUD, Riesgos Urbanos (pp. 29-44). San Salvador: Istmo Editores.

 Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Lima: ITDG.

 ________. (1998). Navegado entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Lima: La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

 Medina, J. y Romero, R. (1992). Los deastres sí avisan. Estudios de vulnerabilidad y mitigación II. Lima: ITDG.

 Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.

 Noguera, P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: Una propuesta epistémico, ético, estética. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia.

 Ossa, C. (1981). Teoría General de Sistemas. Problemas teóricos y prácticos. Mérida, Venezuela: Publicación interna EISULA.

 Quarantelli, H. (1987). What should we study? Questions and suggestions for researchers about the concepts of disasters. International Journal of mass emergencies and disasters, 5(1), 7- 32.

 ________. (2001). Urban vulnerability to disaster on developing countries: Managin risk. Obtenido de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/cap15-urban2.pdf. [recuperado el 2 de marzo de 2012].

 Ratick, S. (1994). Coping with Climate Change: Vulnerability and Response to Sea level Rise and Severe Storms. Worcester: Center for Technology, Environment and Development. Clark University.

 Romero, G. y Maskrey, A. (1993). Cómo entender los desastres naturales. En: Maskrey, A., Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, La RED.

 Rubio, J. (1993). Modelos y mensajes. Bogotá: Ed. Significantes de Papel.

 Santos, M. (2000). La naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

 Susman, P.; O'Keefe, P. & Wisner, B. (1984). Global Disasters, a Radical Interpretation. In: Hewitt, K., Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology (The Risks & Hazards Series, 1) (pp. 264-283). Winchester, Mass.: Allen & Unwin.

 Turner, B.; Kasperson, R.; Matson, P.; McCarthy, J.; Corell, R.; Christensen, L. et al. (2003). A framework for vulnerability analysis in sustainability science. PNAS Review., 100(14), 8074-8079. Obtenido de: http://www.pnas.org/content/100/14/8074.full.pdf [recuperado el 3 de mayo de 2012].

 UN-HABITAT. (2009). Origen del UN-HABITAT. Obtenido de: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content& view=article&id=72&Itemid=85

 ________. (2012). Hábitat y Desarrollo Humano. Cuadernos PNUDUN Hábitat. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.

 Vidal, R. (2002). La utopía, después del "fin de las utopías". Pensar en un futuro abierto más alla del progreso. Obtenido de: Espéculo. Revista electrónica de estudios literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 22 (1): http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/utopia.html
[recuperado el 18 de enero de 2009].

 Westgate, K. & O’keefe, P. (1976). Some definitions of disaster.Ocasional Paper No.4. Disaster research unit, 69.

 Wilches-Chaux, G. (1989). La vulnerabilidad global. En: Desastres,Ecologismo y Formación Profesional: Herramientas para la Crisis. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |