DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.15
Cómo citar
Salguero Mejía, C., & Gómez Alzate, A. (2023). Metaterritorio para la restitución simbólica de la memoria habitada desde el diseño. Kepes, 20(27), 429–461. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.15

Autores/as

Carolina Salguero Mejía
Universidad de Caldas
carolina.salguero@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0290-210X
Perfil Google Scholar
Adriana Gómez Alzate
Universidad de Caldas
adriana.gomez@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5279-041X
Perfil Google Scholar

Resumen

El concepto metaterritorio es emergente en los estudios de diseño, puesto que se construye colectivamente como un organismo que se teje a partir de la memoria, el sentir y el anhelo de sus propios habitantes, lo cual propicia lugares de interacción colaborativa física y virtual para la transformación de los paisajes habitados. La memoria colectiva explorada desde el diseño autónomo y la cocreación intercultural, como conocimientos abiertos, son fundamentales en la búsqueda de alternativas de intervención participativa en los ámbitos locales, para una puesta en común, donde la memoria es protagonista a partir de los recuerdos personales, cotidianos y colectivos, que dinamizan otras formas de habitar mediadas por tecnologías digitales, para fomentar transformaciones y acciones poéticas compartidas. Este artículo reflexiona sobre la propuesta de metaterritorio, como aporte desde la disciplina del diseño, para su exploración teórica y metodológica en los estudios territoriales, mediante otros diseños, prácticas y formas alternativas de mantener en el presente un territorio que desaparece físicamente por la pérdida de las condiciones originales de habitabilidad y que puede restituirse desde la memoria arraigada al territorio, porque se resiste al olvido. Estas ideas se aplican por medio de investigaciones situadas con la comunidad de un barrio tradicional de la ciudad de Manizales, Colombia, llamado San José (en proceso de expulsión por una renovación urbana), donde se proponen acciones mediante el uso de escenarios transmedia para mantener vivo el territorio a partir de procesos de restitución de la memoria desde el diseño autónomo y la cocreación.

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste Ediciones.

Bachelard, G. (1975). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.

Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Editorial Icaria.

Bohm, D. (2002). Sobre la creatividad. Editorial Kairós.

Bollnow, F. (1969). Hombre y espacio. Labor.

Bozzano, H. y Canevari, T. (2020). Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres: ciencia, comunidad y políticas públicas. Editorial Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1267/pm.1267.pdf

Braidotti, R.. (2015). Lo Posthumano. Editorial Gedisa, S.A.

Duque, G. (4 de marzo de 2022). Acción de cumplimiento para el Macroproyecto San José. Eje21.
https://www.eje21.com.co/2022/03/accion-de-cumplimiento-para-el-macroproyecto-san-jose/

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca - Sello Editorial.

Escobar, A. (2018). Habitabilidad y Diseño: la radical y la terraformatividad de las ciudades. Revista Astrágalo. América, Epistemologías del Sur, 25, 19-44.

Fry, T. (2010). City Futures in the Age of a Changing Climate. Routledge.

Gómez, A. y Londoño, F. C. (2011). Paisajes y Nuevos Territorios (en Red). Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Anthropos Editorial.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Espacio Editorial.

Ito, T. (2000). Escritos. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.

Khanna, P. (2017). Conectografía: mapear el futuro de la civilización mundial. Paidós.

Klastrup, L. y Tosca, S. (2004). Transmedial Worlds. En M.-L. Ryan y J.-N. Thon (Eds.), Rethinking Cyberworld Design. Proceedings Of The International Conference On Cyberworlds 2004 (pp. 409-416). University of Nebraska Press.

Latour, B. (2021). ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Ediciones Taurus S.A.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.

Licona, E. (1994). Notas etnográficas de un barrio. En J. L. Lee y C. Valdéz, Ciudades y Barrios (p. 264). Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapozalco.

Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, XXXIII(99), 31-46.

Lynch, K. 1998. La imagen de la ciudad. Gustavo Gilli.

Mancuso, S. (2017). El futuro es vegetal. Galaxia Gutenberg.

Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta Editorial.

Martín-Barbero, J. y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación Intercultural. Fondo de Cultura Económica.

Martínez, H. (2013). Habitabilidad terrestre y diseño. Editorial Universidad del Valle.

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.

Norberg-Schulz, Ch. (1980). Genius loci: Towards a phenomenology of architecture. Rizzoli.

Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Fondo de Cultura Económica.

Rius, J. y Posso, L. (2016). Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación. Eure, 42(126), 97-122.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.

Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de Cultura Digital (pp. 71-81).

Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Editorial Anagrama S.A.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango Editores.

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de Sueños.

Soja, W. E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.

Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.

Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Ediciones Navarra.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía, XIX(48), 25-36.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |